Sociedad

Cómo operaba una red de tráfico y explotación de senegaleses en el país

Los traían al país, cobrándoles hasta 6 mil dólares, vía Gambia y Ecuador, para luego hacerlos ingresar por tierra. Quedaban en deuda con sus traficantes y explotadores (oriundos también de Senegal) y trabajaban como manteros en Capital.

Viernes 21 de Junio de 2019

137859_1561163677.jpg

21:29 | Viernes 21 de Junio de 2019 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Meses atrás, se conoció una trama siniestra de tráfico y trata de personas: unos 75 senegaleses fueron traídos al país para ser explotados luego como manteros (en la venta de mercadería ilegal). Se trató de un entramado complejo, que incluyó la falsificación de pasaportes, el traslado, la recepción de las personas traficadas en varios países y la evasión de controles migratorios. Además, el cobro, por parte de los explotadores, de 6000 dólares para sacar a las víctimas de su país de origen y traerlos a la Argentina.

Los hombres que fueron captados por esta red fueron primero trasladados desde Senegal hasta Gambia, donde se les otorgaban pasaportes de esa nacionalidad. Según explicaron a TN.com.ar desde el misterio de Seguridad, desde allí, eran trasladados a Ecuador, que no les requiere visado a quienes cuenten con ese pasaporte. Una vez que llegaban al país latinoamericano, lo esperaba alguien. La consigna, al salir de Gambia y al llegar a Ecuador era clara: nunca mencionar que el país de destino sería Brasil o la Argentina.

Finalmente, desde Ecuador, eran "bajados" por tierra. Primero, a Perú, donde algunos relatan que para ingresar, pasaron "a pie" un río. Luego, los trasladaban, también por pasos ilegales, a Brasil, con un derrotero que los llevaba por varias ciudades. Finalmente, terminaban en la Argentina, donde desembarcaban en la localidad de Bernardo de Irigoyen, provincia de Misiones, para luego ser trasladados en colectivo hasta la ciudad de Buenos Aires.

En Dakar, -la ciudad en el que algún integrante de la banda los "reclutaba"-, les prometían trabajos formales, con los que podrían saldar sus deudas con los traficantes y hacer una vida digna en el país. Pero cuando llegaban, se encontraban con un escenario muy distinto. Eran forzados a vender mercadería ilegal, tanto en Capital Federal como en Bahía Blanca, donde fueron arrestados los líderes de la organización.

Lo que se desprende de uno de los testimonios, es que les quitaban el pasaporte y, al llegar aquí, alegaban que el documento seguía estando en Senegal. ¿Cómo comenzó la investigación? Tuvo su puntapié inicial el 14 de febrero de 2018, por una denuncia realizada por Julián Marcelo Curi, quien fuera entonces Subdirector Nacional de Migraciones y Presidente de la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare).

Desde esa dependencia, se informó que cinco ciudadanos senegaleses "habían otorgado elementos para detectar una maniobra de ingreso ilegal de personas a la Argentina". Tres de esos cinco expresaron que tenían deseos de volver a su país y todos coincidieron en que la migración se debió a la falta de empleo y la pobreza que viven en su país de origen.

En relación a la investigación, Rodrigo Bonini, director nacional de Investigaciones del ministerio de Seguridad de la Nación, dice: "Este caso tiene la particularidad de que se identifica por primera vez una organización de ciudadanos extranjeros -integrada por tres senegaleses- que traían a ciudadanos de Senegal para explotarlos laboralmente aquí en la Argentina, en distintos puntos. Uno era la ciudad de Buenos Aires, otro la provincia de Buenos Aires -con epicentro en Bahía Blanca y ....-. Nos encontramos simplemente con una fase de una red transnacional. Estas tres personas, actualmente procesados y con prisión preventiva, funcionaban como una especie de pata de logística y recepción de senegaleses en nuestro país".

Con respecto a la cantidad de víctimas, Bonini aclara: "se entiende que, según estas declaraciones que constan en la denuncia presentada por Migraciones al Juzgado Federal N° 8 del Dr. Martinez De Giorgi y los resultados de la presente investigación, esta red a la que pertenecían los tres detenidos en nuestra investigación habría movilizado unas 75 víctimas de este sistema".

Para Horacio García, Director Nacional de Migraciones, hacerle frente a las redes transnacionales de tráfico y trata, requiere un esfuerzo especial para evitar el ingreso ilegal al país. "Somos el país más abierto de toda América. Nosotros radicamos a 720.000 personas del mundo en tres años y medio. Por eso tenemos que tener una clara política en contra del tráfico de personas y de la trata de personas. Es importante entender que la Argentina tiene 9500 kilómetros de frontera, mientras que, la de Estados Unidos con México tiene 3000".

Con respecto a la dinámica de la explotación, García agrega: "La persona que trae a la víctima ejerce un señorío sobre la persona que están explotando y constantemente hay extorsiones para quitarles el dinero".

Desde su propia experiencia, Alika Kinán, sobreviviente de una red de trata para la explotación sexual y directora del Programa de Estudios, formación e Investigación sobre Trata y Explotación de la Universidad de San Martín, cuenta que la forma de operar de estas organizaciones delictivas siempre deja a la víctima en "deuda" con su tratante. "La maniobra era descontarles dinero mes a mes, año a año, en función de lo que ellos van ganando, cuando en realidad son reclutados para ser explotados. Laboralmente, en este caso".

Fuente: TN

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA