Sociedad
Así lo denunció la organización protectora del medio ambiente OceansAsia, que precisó que el año pasado más de 1.500 millones de barbijos terminaron en los océanos y generaron 6.200 toneladas de desechos plásticos adicionales.
Jueves 21 de Enero de 2021
17:24 | Jueves 21 de Enero de 2021 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Los barbijos quirúrgicos cuya utilización se incrementó de manera exponencial durante la pandemia de coronavirus que comenzó hace más de un año, comenzaron a convertirse en un verdadero peligro para los animales ya que la mayoría terminan en playas y ríos y tardan cientos de años en descomponerse.
Según la organización protectora del medio ambiente OceansAsia, el año pasado más de 1.500 millones de barbijos terminaron en los océanos, es decir 6.200 toneladas de desechos plásticos adicionales.
"Las mascarillas no desaparecerán pronto, y cuando las tiramos, pueden amenazar el medio ambiente y los animales que comparten nuestro planeta", aseguró Ashley Fruno, de la asociación de defensa de los animales PETA en Asia, según la agencia de noticias AFP.
En Inglaterra, la organización de protección de los pájaros Rspca, alertada por un transeúnte, rescató a una gaviota cuyas patas quedaron enredadas en una mascarilla durante casi una semana en Chemsford.
"Las correas elásticas se habían apretado alrededor de sus patas y sus articulaciones estaban hinchadas y doloridas", afirmó el inspector del Rspca Adam Jones y remarcó que el animal llevaba así "varios días".
Según distintos grupos de activistas, se cree que los más perjudicados por los desechos médicos cuya producción y uso aumentaron por la pandemia podrían ser los animales marinos.
En Brasil, una asociación de protección del medio ambiente encontró restos de barbijos en el estómago de un pingüino cuyo cuerpo fue arrastrado a una playa, también se encontró un pez globo atrapado en una mascarilla en las costas de Miami.
La asociación francesa Operación Mar Limpio encontró un cangrejo muerto, atrapado en una mascarilla en la laguna de Berre, cerca de Marsella, en septiembre.
Los barbijos y los guantes de látex "son muy problemáticos" para las criaturas marinas, subraya George Leonard, director científico de la organización estadounidense Ocean Conservancy.
"Cuando estos plásticos se descomponen en la naturaleza, se convierten en partículas cada vez más pequeñas", explicó el especialista y remarcó que estas partículas pueden entrar en la cadena alimentaria y tener un impacto en los ecosistemas.
Las Más Vistas
Ricardo Quintela anunció un “pequeño” aumento salarial que se cobrará en septiembre
Causa YPF: el FMI anticipó que sigue de cerca el fallo de Loretta Preska
Miguel Uribe Turbay permanece estable, pero grave tras la última intervención: este es el nuevo parte médico
El Gobierno denunció que el 70% de los comedores no fue controlado en la gestión de Alberto Fernández
Enrique “Picana” Rodríguez anunció su retiro como técnico y dirigente del básquet riojano
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA