
Dos riojanos contaron cómo se vive en España
Nacionales
La Argentina llegó a un entendimiento con el FMI para avanzar en el acuerdo de facilidades extendidas que condicionará la política económica por los próximos 10 años y que deberá ser aprobado por el Congreso ¿de qué se trata?
Viernes 28 de Enero de 2022
18:32 | Viernes 28 de Enero de 2022 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El gobierno anunció este viernes el entendimiento alcanzado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional ( FMI) para refinanciar una deuda de cerca de 44.500 millones de dólares que contrajo la gestión del ex presidente Mauricio Macri.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, brindó los detalles del Plan Plurianual que más adelante se enviará al Congreso para su aprobación y que marca los lineamientos de lo que será la política macroeconómica de los próximos 10 años.
Sin embargo, aún falta saber la letra chica del acuerdo, dado que el organismo multilateral continúa trabajando en el programa de facilidades extendidas acordado con el Gobierno y que deberá ser presentado a su Directorio.
El plan prevé, entre otras acciones, el ingreso de fondos frescos para cancelar los actuales vencimientos, una reducción del financiamiento monetario, el compromiso de sumar reservas este año por 5.000 millones de dólares y la necesidad de avanzar con la aprobación del Congreso Nacional.
Los principales puntos del entendimiento, detallados esta mañana por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en conferencia de prensa, son los siguientes:
- El Programa va a tener una duración de dos años y medio, y aún hay que trabajar en los memorandos de las políticas económicas y financieras entre el Gobierno y el FMI, lo que va a llevar algunas semanas de negociaciones.
- Una reducción del déficit fiscal primario que arrancará con un 2,5% este año, bajará al 1,9% en el 2023 y llegará al 0,9% en el 2024.
- Reducción de la emisión monetaria: se acordó que el financiamiento monetario sea del 1% del PBI este año, para luego bajar al 0,6% en el 2023 y se reduzca a cero en el 2024, con el objetivo de converger en una situación en la cual no haya más financiamiento sistemático del Banco Central al Tesoro.
- No habrá salto cambiario, y en consecuencia la política cambiaria se mantendrá con el actual esquema. Habrá devaluación del peso de forma paulatina y controlada.
- El financiamiento será de US$ 44.500 y se irá desembolsando una vez aprobadas las revisiones de las cuentas públicas que hará el FMI en forma trimestral. Estos desembolsos tendrán vencimientos que oscilarán entre los cuatro años y medio y los diez años de plazo, una vez que el Congreso Nacional apruebe el futuro acuerdo de facilidades extendidas.
- Se plantea un objetivo de acumulación de reservas internacionales, con una meta de incremento de US$ 5.000 millones para este año.
- Se mantendrán todos los derechos de los jubilados y jubiladas, no habrá ninguna reforma laboral y tampoco está prevista privatización alguna de empresas públicas.
- Se fortalecerá la administración tributaria buscando atacar los problemas de evasión y de lavado de dinero.
- Se acordó un marco que tiene por objetivo mantener una estructura de tasas de interés reales que redunden en valores positivos, de modo de favorecer la demanda de activos en pesos, y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera.
- Los acuerdos de precios van a tener un rol y un espacio importante en el esquema inflacionario.
Las Más Vistas
Dos riojanos contaron cómo se vive en España
Qué trámites se pueden realizar en la nueva sede de Anses del Parque de la Familia
Incidentes en Talleres-Chacarita: Los hinchas del Funebrero se enfrentaron con la policía y el partido estuvo demorado 20 minutos.
Se confirmó la fecha que jugaría Boca en la provincia
La interna en la barra de Chacarita que originó los graves incidentes en el partido ante Talleres: “¿Están esperando que alguien se muera?”
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA