
Joven embarazada ingresó al hospital tras accidente: estaba bajo efectos del alcohol
Nacionales
Hubo saldos para todos los gustos, pero dos líneas claras en este domingo electoral: a nadie le sobra nada en materia de votos y, como regla general, se impusieron los oficialismos locales. LLA tuvo su triunfo propio en la capital salteña.
Lunes 12 de Mayo de 2025
08:42 | Lunes 12 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Primera enseñanza de este domingo electoral que abrió la maratón de elecciones provinciales hacia la nacional de octubre: los oficialismos siguen ganando, regla política histórica que solo alguna crisis local profunda logra quebrar, a pesar de la presión nacional y de los armados que se conducen desde el despacho de Karina Milei. Segundo punto que quedó en claro: sin acuerdos es difícil lograr triunfos contundentes.
Finalmente, otro mensaje impactó anoche con vistas al futuro electoral inmediato, como la elección del domingo próximo en la Ciudad de Buenos Aires: el mundo libertario deberá afinar algunas estrategias y entender que, sin Javier Milei como candidato, la situación es otra.
Los comicios de ayer dejaron señales para quien las quisiera leer. El kirchnerismo tanto en Salta, como en Chaco, como en San Luis, comenzó a dejar una huella de lo que fue, y sin impacto real en lo presente. Por lo menos es lo que se lee en los resultados locales que, de todas formas, obligarán a LLA a pensar si mantener a Cristina Fernández de Kirchner arriba del ring, como muchos sospechan desde el fracaso de Ficha Limpia en el Senado, puede no ser el mejor negocio político.
Los triunfos que comenzaron a reclamar muchos anoche, entonces, estarían solo confirmados para jefes locales como Saenz, Poggi, Sadir o Zdero. El resto está todo por verse, a pesar del festejo cierto de LLA al haberse quedado cómodo con la jefatura de la capital jujeña.
Los acuerdos también dejaron una enseñanza clara que no podrá impactar en territorio porteño ante la obsesión de los libertarios por disputarle a Jorge Macri la Ciudad, todo atizado además desde las presiones que ejerció desde la legislatura Pilar Ramírez, espada de Karina Milei, pero sí quizás en la provincia de Buenos Aires.
A pesar que La Libertad Avanza habló de “batacazo” en Salta y Chaco, lo cierto es que el resultado en la Capital salteña debe leerse al mismo tiempo que el registro que consiguió Saenz al retener los legisladores que puso en juego.
En Chaco, por otro lado, hubo acuerdo entre el radicalismo y LLA; de ahí el resultado de anoche. Es decir, no hubo absolutos en esta primera ronda. Veamos el caso de cada una de las provincias:
Salta dividida entre dos victorias
En Salta, con una jornada marcada por la baja participación, 58.75% del padrón electoral, el oficialismo provincial de Gustavo Saénz celebró la obtención de 11 de 12 bancas puestas en juego para la categoría Senadores; mientras que logró quedarse con 20 de los 30 lugares que se disputaron para la Cámara Baja, resultado que le permite tener mayorías especiales en la Legislatura.
No obstante, la victoria vino con sabor amargo: La Libertad Avanza ganó en el territorio más populoso, la capital. El principal centro urbano, que condensa el 41% del padrón electoral, le dio el primer lugar al espacio libertario y un 35% de los votos, a cinco puntos de distancia de la alianza oficialista Unidad de los Salteños.
En el resto de la provincia, LLA obtuvo el segundo lugar, lo que en total le permitió cosechar una banca en el Senado y nueve en diputados. Lejos de todo, el justicialismo intervenido por Cristina Fernández de Kirchner se quedó sin nada, compartiendo el mismo destino que la UCR.
Con este escenario, la plataforma provincial mantiene su hegemonía, y La Libertad Avanza se erige como única alternativa opositora, desplazando a los partidos tradicionales, cada vez más rezagados.
El acuerdo en Chaco
La lista del gobernador radical Leandro Zdero, Chaco Puede + La Libertad Avanza, se congregó este domingo como la más votada en la provincia de cara a las elecciones legislativas locales, con una ventaja de más de 10 puntos por sobre la del peronista Jorge Capitanich. La gestión chaqueña lo decodificó como un batacazo histórico que reafirma su poderío, y Javier Milei se lo adjudicó al armado electoral de su hermana, Karina Milei.
Con el 97% de las mesas escrutadas, el Tribunal Electoral de Chaco reveló que la alianza oficialista, encabezada por el candidato Julio Ferro, alcanzó el 45,2% de los votos. En segundo lugar, se posicionó con el 33,6% el Frente Chaco Merece Más, con Capitanich liderando la lista. Y como tercera fuerza se ubicó Primero Chaco, de Atlanto Honcheruk, cosechando el 11,2% de apoyo y gran optimismo de poder consolidarse -eventualmente- como una nueva alternativa peronista provincial en miras al 2027.
Zdero tomó el micrófono y brindó su discurso a las 21 en punto. “Esta alianza de Chaco Puede + LLA ha ratificado el deseo profundo de los chaqueños de transitar un Chaco de oportunidades y dejar atrás el de la frustración", resaltó el gobernador aliado con la Casa Rosada. También destacó que se trata de “una victoria histórica” debido a su diferencia de más de diez puntos.
De hecho, los libertarios del Gobierno le asignaron este arrasador resultado (que se vio este domingo, tanto en Chaco como en Salta) al armado electoral de la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, inflando sus egos de cara a las elecciones porteñas del 18 de mayo y las nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador Capitanich no tardó en reconocer su derrota dentro del búnker que lideró. En este sentido, aprovechó para apuntar contra el oficialismo: “Nunca había visto tanta agresión en una campaña política. Fue muy agresiva hacia mi persona”. Se trata de su segunda derrota consecutiva ante el radical Zdero, que terminó con su hegemonía provincial.
Fue una jornada tranquila, sin incidentes y con una baja participación. Pero, por sobre todo, quedó al descubierto cómo la fuerte división del peronismo volvió a jugarle en contra y mostró su punto débil. Como condimento final, se sumó la fortaleza que supo cosechar la UCR con el galopante espacio de La Libertad Avanza.
El resultado en Jujuy
En otra muestra del poder electoral de los oficialismos locales, la fuerza del gobernador radical Carlos Sadir, Jujuy Crece, duplicó a La Libertad Avanza (38,6% a 20,79% con el 21,55% de las mesas escrutadas) en los comicios que definían la composición de la Legislatura Unicameral local.
Así, Sadir ratificó la aprobación de su modelo político y su hegemonía sobre el Parlamento Jujeño, mientras que La Libertad Avanza consiguió sus primeras bancas en la provincia del norte, donde se consolidó como principal fuerza opositora, por encima de un peronismo que había competido dividido y que obtuvo menos del 11% de los votos.
San Luis, por un camino diferente
Con una jornada electoral con poca asistencia ciudadana, la provincia de San Luis participó de su primera elección legislativa del año. Sin Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), los ciudadanos expresaron su voto para la renovación de 22 de las 43 bancas de su Cámara de Diputados, y 4 de los 9 legisladores del Senado, además de otros cargos municipales.
Tras superarse el 90% de las mesas escrutadas, lideró el candidato del gobernador Claudio Poggi con una contundente diferencia. En ese sentido Jorge Videla, cabeza de lista de Ahora San Luis, acumula un 45% del electorado, ante el 26% de votos cosechados por la candidata del exgobernador Alberto Rodríguez Saá, Silvia Sosa Araujo.
En cuanto al oficialismo nacional, si bien no presentó una lista partidaria en la provincia de San Luis, el candidato libertario Carlos D’Alessandro se ubicó en un tercer lugar con un 8,42% del electorado. El diputado nacional encabezaba la lista del partido Tercera Posición, que decía ser aliada de La Libertad Avanza.
Para las bancas de diputados provinciales, el partido oficialista Ahora San Luis se consolidó en tres de cinco de los distritos, incluso en el más importante, Pueyrredón, que contiene a la capital y que ponía en juego 10 bancas. En tanto a senadores, el oficialismo provincial consiguió los cuatro legisladores provinciales que estaban en disputa, uno por cada departamento que elegía esa categoría: Ayacucho, Belgrano, Pedernera y San Martín.
Ante esto y tras la dura derrota por más de 20 puntos, el peronismo representado por Alberto Rodríguez Saá perdió en los cinco distritos que disputaban los cargos a intendentes municipales: Juana Koslay, Los Manantiales, Luján, Naschel y Unión, además de los cuatro municipios que elegían intendente comisionado: Beasley, La Calera, Nogoli y Renca.
Las Más Vistas
Joven embarazada ingresó al hospital tras accidente: estaba bajo efectos del alcohol
El Presidente dijo que es “mentira” que acordó con Carlos Rovira hacer caer Ficha Limpia y mostró su celular como prueba
El oficialismo en San Luis gana las elecciones con amplia diferencia
En Sanagasta, el gobernador Quintela reflexionó sobre el futuro del país tras su gira por Rusia y China
Las indemnizaciones por despido cotizarán en el mercado de capitales: "PICs de Cese Laboral"
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA