Sociedad

UNICEF promueve la revinculación escolar de adolescentes a través del programa MUNA

La iniciativa “Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia” busca reincorporar a jóvenes que abandonaron la escuela. En Tucumán, el municipio de Alderetes ya muestra resultados positivos.

Viernes 01 de Agosto de 2025

312373_1754057955.jpg

11:12 | Viernes 01 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

UNICEF Argentina impulsa una estrategia integral para revincular a adolescentes con el sistema educativo, en el marco del programa MUNA (Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia). Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación de jóvenes que han visto interrumpidas sus trayectorias escolares, mediante acciones articuladas con gobiernos municipales y provinciales.

Según datos del Censo 2022, cerca de 300 mil adolescentes entre 12 y 17 años no asisten a la escuela en Argentina. Entre quienes cursan el nivel secundario, un 23% lo hace con sobreedad, y solo el 66% de los jóvenes de entre 20 y 22 años ha completado sus estudios. Las causas del abandono escolar son múltiples: desde el desinterés por la educación formal y la falta de motivación, hasta factores socioeconómicos como dificultades económicas, embarazo adolescente o responsabilidades familiares.

En este contexto, MUNA se presenta como una herramienta clave para revertir esta situación. El programa se desarrolla en 160 municipios de 10 provincias, y promueve la identificación activa de adolescentes fuera del sistema educativo, la articulación con áreas de salud, protección social y juventud, y el acompañamiento personalizado para asegurar la permanencia y finalización de los estudios.

Un ejemplo destacado es el municipio de Alderetes, en Tucumán, que fue pionero en aplicar un plan local de revinculación escolar. Gracias a esta iniciativa, 80 jóvenes fueron identificados como fuera del sistema educativo; 15 lograron completar sus estudios, y 24 se reincorporaron a la escuela en el último año. El socio implementador en la provincia es la ONAT (Observatorio de la Situación Social de la Niñez y la Adolescencia de Tucumán), en articulación con la Secretaría de Gestión Pública y Planeamiento.

Historias como las de Natalia, Tomás y José, jóvenes de Alderetes que retomaron sus estudios gracias al programa, reflejan el impacto transformador de esta política. “Hoy estoy en una carrera, ingeniería agrónoma, y me encanta”, afirma Natalia. José, por su parte, decidió volver a estudiar tras enterarse de la iniciativa por una compañera: “Es la mejor decisión retomar los estudios para ser alguien en el futuro”.

Cora Steinberg, especialista en Educación de UNICEF Argentina, destaca el rol fundamental de los municipios en la implementación de políticas socioeducativas: “Al estar más cerca de la comunidad, pueden identificar mejor las necesidades locales y diseñar intervenciones 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA