Internacionales

Confirman la condena contra el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe: 12 años de prisión domiciliaria

Así, se convierte en el primer ex mandatario condenado y privado de libertad de ese país. El líder de derecha, de 73 años, también fue inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años. Pero su defensa adelantó que apelará.

Viernes 01 de Agosto de 2025

312409_1754077850.jpg

16:21 | Viernes 01 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe fue sentenciado este viernes a una pena de 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, tras una histórica decisión de la justicia que lo convierte en el primer ex mandatario condenado y privado de libertad en ese país, informó a agencia AFP una fuente cercana al caso.
 
El ex mandatario derechista de 73 años también será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa, y cuya autenticidad confirmó una fuente próxima a la contraparte bajo condición de anonimato.
 
Uribe, que gobernó entre 2002 y 2010, fue hallado culpable el lunes de obstruir a la justicia y manipular a testigos para evitar que lo vincularan con esos escuadrones de ultraderecha que cometieron numerosos crímenes contra civiles durante el conflicto armado.
 
La condena, que es mayor a los nueve años que pedía la Fiscalía, sin embargo no se ejecutará de inmediato, porque la defensa del ex mandatario anticipó que apelará un fallo que consideran politizado y bajo presión de la izquierda en el poder.
 
Horas antes de conocer su pena, el líder de la derecha colombiana aseguró en la red X que se refugia en sus seres queridos y "fundamentalmente la oración".
 
Un cartel con la imagen de Álvaro Uribe, frente al Complejo Judicial de Paloquemao este lunes, en Bogotá, Colombia. Foto: EFEUn cartel con la imagen de Álvaro Uribe, frente al Complejo Judicial de Paloquemao este lunes, en Bogotá, Colombia. Foto: EFE
"Condenar a Álvaro Uribe Vélez a las penas principales de 144 meses o lo que es lo mismo, 12 años de prisión, multa equivalente a 2.420 salarios mínimos, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días, como determinador penalmente responsable del delito de Soborno en actuación penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con fraude procesal en concurso homogéneo como se expuso en la parte motiva de la sentencia, cometidos en las circunstancias de tiempo, modo y lugar que da cuenta el paginario", dice el fallo conocido por el diario colombiano El Tiempo.
 
En el documento, la jueza Sandra Liliana Heredia ordenó que el ex presidente sea trasladado inmediatamente a Rionegro, donde tiene su finca en Llanogrande, donde cumplirá la prisión domiciliaria y se le realizarán respectivos controles por parte de las autoridades.
 
"Basándonos en el criterio jurisprudencial y sabiendo que Álvaro Uribe Vélez es merecedor de la prisión domiciliaria, ha de advertirse que se hace necesario que el acusado inicie la ejecución de su sanción previo a que la decisión proferida cobre firmeza, al superarse con creces los requisitos nominales de necesidad, tal como se procede a analizar", explicó la jueza.
 
 
Enfrentamiento con Gustavo Petro
Los abogados del ex presidente interpusieron una denuncia contra el actual mandatario Gustavo Petro por "hostigamiento y calumnia" ante una comisión de la Cámara baja con facultades para investigar a los mandatarios, según indicaron este viernes en un comunicado.
 
Los juristas aseguran que durante la semana Petro profirió acusaciones infundadas contra Uribe, atribuyéndole crímenes como narcotráfico.
 
Cuando los abogados de la defensa apelen, el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o revocarla y absolverlo. Si excede esa fecha, el proceso será archivado.
 
"Y hay que pensar mucho más en la solución que en el problema. Por eso estoy en la preparación de la argumentación para sustentar la apelación de mi defensa material", escribió el expresidente.
 
Todo inició en 2012, cuando Uribe demandó al senador de izquierda Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por asegurar que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el ex mandatario.
 
En 2018 la corte dio un giro y empezó a investigar al ex presidente por manipular a testigos para perjudicar a Cepeda.
 
Dos años después Uribe, que entonces era senador, renunció al Congreso en una maniobra que le hizo perder sus fueros, por lo que el caso pasó a la justicia ordinaria.
 
En 2024 empezó el juicio y finalmente la jueza determinó que Uribe estuvo detrás de una estrategia para que los testigos cambiaran sus versiones con presiones.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA