
¿Hasta nunca? Un célebre periodista de Telefe fue tentado por una nueva propuesta y dejaría la señal
Nacionales
La pulseada entre el equipo económico y el staff del Fondo Monetario internacional sigue en curso, sin novedades por el momento. Pero los tiempos se acortan y esta semana hay vencimientos clave.
Jueves 22 de Junio de 2023
06:30 | Jueves 22 de Junio de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Argentina pagará en horas al Fondo Monetario Internacional (FMI) unos U$S1.800 millones de dólares. Lo hará utilizando dinero que en las reservas del Banco Central figura como Derechos Especiales de Giro (DEGs), fondos que corresponden a dólares que anteriormente habían sido enviados por el propio organismo que maneja Kristalina Georgieva, con lo que continuará la máxima que sólo al FMI se le envía dinero del FMI.
Con esos millones se pagará parte de los vencimientos por unos U$S2.800 millones que el país debe liquidar entre hoy y mañana al FMI, con lo que Argentina aún quedaría debiendo unos U$S1.000 millones que no se cubrirán. Y que provocarán que inevitablemente, el país caiga en un nuevo default (en este caso "selectivo") con el Fondo, situación que continuará hasta que se cierren las negociaciones por una nueva versión del acuerdo de Facilidades Extendidas vigente hasta abril, y suspendido desde la segunda quincena de ese mes.
La idea del equipo económico es mostrar ante Washington buena voluntad negociadora, y sostener que la idea es mantenerse con las relaciones abiertas y a la espera de un acuerdo provechoso para las dos partes. Pero, de ninguna manera, romper relaciones y dar caído el acuerdo.

Según lo que escucharon desde Washington en las últimas horas, la idea desde Buenos Aires (donde aún permanecen los integrantes del equipo económico), es la de mostrar buena voluntad hacia el FMI, y espíritu dialoguista.
Sin embargo, no se trata de una situación dramática. Cualquier país puede caer en una situación impaga con el FMI, siempre y cuando las negociaciones estén abiertas, como en este caso. Además, para que el default tenga consecuencias graves más allá del FMI, deben transcurrir seis meses de impago, lo que en el caso argentino sucedería recién el 22 de diciembre próximo.
Obviamente, todos confían en que antes habrá acuerdo. Las normas del organismo que maneja Kristalina Giorgieva no tienen tolerancia de tiempos para los países miembros que no cumplan con la totalidad de los vencimientos de los acuerdos vigentes, y quedan calificados en default de manera inmediata.
Sin embargo, la buena noticia es que las consecuencias de este "veraz internacional" no implica la llegada al infierno financiero mundial, sino que es el inicio de un sendero de entre cuatro y seis meses donde el Estado en cuestión, en este caso Argentina, tendría tiempo de ponerse al día, llegar a un nuevo acuerdo, y volver a estar "on track" con el acuerdo vigente.
La situación actual del país es de negociaciones abiertas para una nueva versión del acuerdo de Facilidades Extendidas, con metas más flexibles de reservas a acumular en el BCRA y el reconocimiento de los efectos de la sequía en las metas comprometidas ante el FMI en el acuerdo firmado en marzo del año pasado, y que hasta enero de 2022 no hubo mayores problemas en cumplir.
En síntesis, caer en default desde el 22 sería algo muy negativo pero no trágico par Argentina, siempre y cuando las negociaciones estén abiertas y el equipo de Sergio Massa continúe con las negociaciones abiertas.

Desde el comienzo del nuevo préstamo de Facilidades Extendidas, ya se cerraron cuatro revisiones, todas exitosas en cuanto a las metas de reservas, déficit fiscal y emisión monetaria, lo que llevó a la aprobación general del 2022. Ahora corresponde la primera fiscalización del 2023, correspondiente al período enero-marzo de este año, la que debería llevar a las partes a resolver la aprobación (o no) del desembolso de unos U$S4.300 millones para cumplir con el pago pactado para el 22 de marzo por unos U$S2.400 millones.
Esta es la letra firmada el 25 de marzo del año pasado en Washington. Sin embargo, las partes saben que Argentina no cumplió las metas de reservas, y que las otras dos necesarias para recibir los avales pasaron a convertirse en anualizadas y no tomadas como cuatrimestrales. Los negociadores discuten la nueva meta de reservas, mientras que las de un déficit de 1,9% para todo el año y una emisión monetaria máxima de 0,6% del PBI están en observación.
Las Más Vistas

¿Hasta nunca? Un célebre periodista de Telefe fue tentado por una nueva propuesta y dejaría la señal

La Policía controlará la rodada de motos por Halloween para garantizar la seguridad

El dólar volvió a subir este viernes y cerró la semana post electoral al alza

Renunció Guillermo Francos

San Lorenzo le ganó a Riestra por 1 a 0 y se acerca a la punta de la zona B del Torneo Clausura
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
Christian Matzkin sobre la reforma laboral: “El empleo no lo genera una ley, lo genera la inversión”
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA