Nacionales

Una consultora global discrepa con la expectativa del FMI sobre Argentina

El FMI respalda un aumento del crecimiento regional mientras la inflación sigue en retroceso. Sin embargo, en el caso argentino una de las principales consultoras del mundo se muestra menos optimista.

Jueves 24 de Octubre de 2024

288968_1729795460.jpg

15:41 | Jueves 24 de Octubre de 2024 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

"Tanto nosotros como el FMI esperamos una recuperación del crecimiento en América Latina y el Caribe el próximo año. Prevemos un aumento del 1,9% interanual al 2,5% en 2024, a medida que la región se beneficia de un aterrizaje suave global y una política monetaria más laxa. Sin embargo, a nivel de país, nuestras opiniones difieren. Somos mucho más pesimistas sobre Argentina que el FMI, ya que vemos una perspectiva de inversión desalentadora y una recuperación tibia del consumo en medio de nuevos recortes de los subsidios a la energía".

La contundente frase corresponde a una de las principales consultoras económicas internacionales: Oxford Economics (OE), que ya viene manifestando, en sus diversos informes y análisis, su cautela sobre las chances del experimento libertario de Javier Milei y su equipo económico liderado por Luis Caputo. En cambio, señala Tim Hunter, economista senior para América Latina, "somos notablemente más optimistas que el FMI sobre México el próximo año, ya que vemos un fuerte impulso del comercio neto, pero esto se equilibra con nuestra visión más pesimista sobre el segundo semestre de 2024".

"Coincidimos con el FMI en que esperamos que la inflación regional siga retrocediendo, pero creemos que lo hará a un ritmo notablemente más lento. Entre los países de la región que más han fijado metas de inflación, solo vemos que Chile terminará 2025 por debajo de las previsiones del FMI", explica Hunter.

¿Qué más señala la consultora?

Las actualizaciones de las previsiones del FMI, en su última edición de Perspectivas de la economía mundial, pintan un panorama para América Latina y el Caribe ligeramente más pesimista para 2025. "Pero para respaldar el crecimiento en toda la región, esperamos un mayor crecimiento para Estados Unidos en 2025 (2,5%) que el del FMI (2,2%) y el consenso (1,7%)", señala OE.

Sin embargo, dentro de la región ven diferentes historias de crecimiento. Así en el caso de Argentina, son mucho más pesimistas que el FMI, ya que creen que la economía se contraerá un 3,9% este año (mientras el FMI estima -3,5%) y no logrará expandirse más allá de esta pérdida el próximo año, con un repunte del 4% (el FMI: 5%).

"Aunque esperamos que una inflación más lenta ayude al poder adquisitivo, tenemos una visión pesimista sobre las perspectivas de inversión y los recortes a los subsidios dañarán el consumo, ya que los intentos del presidente Javier Milei de alcanzar su objetivo de déficit cero", explica Hunter.

¿Qué dicen de la inflación regional?

Para la consultora, la inflación regional será mayor de lo que espera el FMI. A solo tres meses del cierre del año, proyectan una inflación en línea con el FMI en el grupo de países "LatAm5" de grandes países con metas de inflación integrado por Brasil, Chile, Perú, Colombia y México.

"Sin embargo, 2025 trae algunas diferencias marcadas en nuestra perspectiva de inflación, ya que esperamos que la inflación promedio en LatAm5 se normalice a un ritmo más rápido que el FMI. De cerrar 2024 en 4,4%, creemos que la inflación regional se desacelerará a 3,6% interanual a fines de 2025, 0,4 puntos porcentuales por encima del FMI. Esto permitirá a los bancos centrales continuar con la flexibilización, excepto en Brasil, donde vemos el comienzo de un nuevo ciclo de alzas debido a las expectativas de inflación descontroladas y el aumento de la inflación subyacente", sostiene Hunter.

En Brasil, Colombia y México, las previsiones de inflación para fines de 2025 de OE son superiores a las del FMI, pero cercanas al consenso. En el caso de Brasil, la hipótesis de base es que el Banco Central solo elevará la tasa de política al 11% el próximo año y no cederá a la fijación de precios de mercado de una tasa máxima del 12%, lo que elevaría la previsión de inflación para fines de 2025.

Sin embargo, los riesgos al alza están aumentando, ya que los miembros del directorio insinúan que consideran necesario un ciclo de aumento más prolongado. Mientras que para Colombia, creen que la inflación se mantendrá obstinadamente estable a medida que el gobierno reanude los aumentos de los precios regulados de los combustibles. De terminar 2024 en 4,9% interanual, la inflación disminuirá solo 0,9 puntos porcentuales para terminar 2025 en 4% interanual. Sin embargo, los riesgos al alza podrían surgir de la opción del presidente de izquierda Gustavo Petro de un gran aumento del salario mínimo. La inflación en México debería seguir una trayectoria descendente constante, cayendo 0,6 puntos porcentuales entre fines de 2024 y fines de 2025, a 3,6% interanual, ya que la política monetaria sigue siendo restrictiva y la brecha del producto es negativa. "Esperamos que la inflación del sector servicios, que es rígida, se modere en línea con la inflación general, pero la depreciación del peso del 20% observada desde junio impedirá la convergencia de la inflación hacia el objetivo de 3 puntos porcentuales", dice.

"Nuestra previsión de inflación para fines de 2025 en Perú de 2,9% interanual está muy por encima del 2% interanual del FMI y del 2,3% del consenso, ubicándose en el extremo superior del rango objetivo de 1%-3%. Con nuestra previsión de crecimiento del PBI para 2025 por encima de la del FMI y del consenso, creemos que la demanda interna resiliente respaldará una mayor inflación, junto con una postura fiscal más laxa de lo que esperábamos a principios de este año", amplía el informe.

Ahora bien, entre los 5 países de América Latina, solo Chile prevé una inflación inferior a la del FMI y al consenso a fines de 2025, "con nuestro pronóstico de una inflación interanual del 3%, 0,5 puntos porcentuales por debajo de la del FMI y 0,8 puntos porcentuales por debajo del consenso. Esto se debe a nuestra expectativa de un limitado traspaso a corto plazo a los consumidores de los continuos aumentos en las tarifas eléctricas para empresas, mientras que la caída de las tarifas a partir de mediados de 2025 y los aumentos de este año que no se incluyen en la comparación anual harán bajar la inflación. La leve fortaleza del peso en los próximos años limitará la presión inflacionaria importada, ya que la mayor parte de la presión de la depreciación máxima del 20% entre mediados de 2023 y el primer trimestre de 2024 ya se ha trasladado a la inflación al consumidor".

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA