Internacionales

La depreciación del yuan en China golpea a las reservas argentinas y sube el déficit comercial

Las reservas brutas cayeron US$ 330 millones este lunes. Suma presión al peso y a las importaciones. El swap, en la mira de Estados Unidos y el FMI.

Martes 08 de Abril de 2025

301775_1744143985.jpg

17:20 | Martes 08 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

La crisis global desatada por Donald Trump abrió nuevos frentes de contagio para la Argentina. La depreciación del yuan chino del 0,4% impactó sobre el Banco Central, deteriorando aún más las reservas brutas en medio del "lunes negro" que provocó uno de los mayores derrumbes desde la crisis del 2008 y el debilitamiento de otras monedas frente al dólar por la guerra comercial.

Las reservas finalizaron este lunes en US$ 24.791 millones, su menor nivel en 14 meses tras reducirse en US$ 330 millones. Según fuentes oficiales, la baja se debió a "varios pagos" y las ventas en el mercado de cambios del viernes, pero casi US$ 200 millones cayeron por la baja de cotizaciones (moneda y oro). "El yuan es lo que más impactó", precisaron desde el gobierno.

La jornada arrancó con la caída de las bolsas en Asia, Europa y Estados Unidos, incluyendo Argentina, y se complicó por la tarde: primero con la desmentida por la Casa Blanca de una posible pausa en los aranceles, y luego con la amenaza de elevar las tarifas al 50% si Beijing no retiraba los impuestos del 34% en represalia al castigo impuesto por Trump la semana pasada.

Como el 50% de las reservas están compuestas por el swap con China, el stock del BCRA es sensible a las variaciones del yuan (CNY o Renminbi). Argentina inició dicho acuerdo en 2009 y lo fue a ampliando hasta US$ 18.000 millones, aunque ya utilizó US$ 5.000 millones durante la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía para el pago de importaciones y deuda al FMI.

En ese marco, el yuan suma presiones adicionales a la Argentina. "Esto significa menos dólares en la contabilidad de reservas, la mayor parte son 'indisponibles', y dificulta la competitividad", dijo el exsecretario de Finanzas, Daniel Marx. "La devaluación del yuan quiere decir que tenemos menos reservas brutas, no nos afecta mucho", afirmó su par, Miguel Kiguel.

El Banco Popular de China maneja un esquema de flotación administrado que permite la fluctuación de su tipo de cambio dentro de un rango llamado "banda", de +/-2%. Esto significa que puede apreciar o depreciarse, y si el yuan se acerca al límite de la banda o experimenta fuerte volatilidad, la entidad puede intervenir para controlar el valor de su moneda y ajustarlo en forma gradual.

En Wall Street, creen que la reacción china fue "contenida". "Con esta volatilidad, no fue mucho, en esta situación no fue una devaluación", señaló una fuente de un banco de inversión. Mientras que el execonomista de Goldman Sachs, Robin Brooks, señaló que "China empezó a devaluar". "Los movimientos son aún pequeños, pero es una señal a Washington", afirmó en X.

Otros analistas ven con inquietud el avance de China, el segundo socio de Argentina con un 15% del intercambio comercial. "Prestaría más bien atención al frente comercial: se combina un yuan con menor valor y, sobre todo, la mayor necesidad de China de colocar saldos exportables", alertó Ricardo Carciofi, del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP).

El economista y profesor de la UBA no ve necesariamente una "avalancha" de importaciones, pero sí prevé mayores "presiones" de Beijing mediante ventajas y facilidades a los importadores locales. En febrero, Argentina registró un déficit comercial con sus tres principales socios comerciales y destacó el aumento del 104% anual en las importaciones provenientes de China.

"La guerra comercial desatada por EEUU encuentra a la gestión de La Libertad Avanza a contramano. Luego de la cerrazón comercial de 2020-2023, que implicó para el país afrontar precios domésticos muy superiores a los internacionales, el gobierno avanzó en una fuerte apertura, algo que no se reflejó en menores precios domésticos producto del atraso del tipo de cambio", dijo PxQ.

Según la consultora de Emmanuel Álvarez Agis, la apertura comercial está afectando el balance comercial y las reservas. Por caso, el rojo bilateral pasó a US$ 1.118 millones en febrero. "A título de ejemplo, en un marco en el que EEUU plantea una guerra comercial contra China, Argentina viene de duplicar el déficit comercial con la potencia asiática", señaló en un informe.

"Esta dinámica del comercio exterior se explica por una recuperación de la actividad económica que viene de la mano de un fortalecimiento del peso y de una serie de medidas que apuntan a facilitar y abaratar importaciones", advirtió PxQ en otro informe. En esa línea, el ministro Federico Sturzenegger destacó este lunes la baja de medidas antidumping de productos textiles y químicos.

Milei pasó de negarse a negociar con "comunistas" en la campaña a reunirse con Xi Jingping en noviembre pasado en la cumbre del G20. Ahora, sin embargo, Estados Unidos presiona a la Argentina para que finalice el swap. En el gobierno creen que podrían prescindir de esa ayuda si el FMI aporta un adelanto de más de US$ 10.000 millones y otro tanto los bancos multilaterales.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA