Nacionales

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo del ministro Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja

Domingo 13 de Abril de 2025

302217_1744559321.jpg

12:43 | Domingo 13 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

Federico Furiase, director del Banco Central, aseguró hoy que el nuevo sistema de bandas cambiarias, por los cuales el dólar flotará entre $1.000 y $1.400, y el Banco Central (BCRA) comprará si el precio llega al piso y venderá dólares si llega al techo, había sido acordado con el FMI ya en junio del año pasado. La demora en iniciar el nuevo sistema, aseguró en una entrevista por radio Rivadavia, se debió a la larga negociación que insumió convencer al Fondo sobre el monto total del programa y, en particular, los dos desembolsos iniciales: el primero, de USD 12.000 millones, este martes 15 de abril, y otro de USD 2.000 millones dentro de dos meses.

Furiase, miembro del riñón del equipo económico de Luis Caputo (trabajó con él y con el presidente del BCRA, Santiago Bausili, en la consultora Anker), aclaró que el paquete anunciado el viernes pasado minimizó los riesgos de salida del cepo y subrayó que las bandas se moverán en direcciones opuestas: la inferior, que arranca en $1.000, se irá cayendo a razón de 1% mensual, hasta llegar a $888,36 dentro de un año, mientras la banda superior irá aumentando al 1% mensual, ampliando la diferencia de cotizaciones entre las cuales el dólar flotará libremente y el BCRA intervendrá “discrecionalmente”.

El director del BCRA afirmó que las medidas anunciadas el viernes de ningún modo se asimilan a una devaluación y apuntó a que la banda inferior es inferior al valor que tenía el dólar oficial el viernes pasado y que con la recapitalización del Central con los aportes del FMI y otros organismos internacionales el respaldo en dólares de la base monetaria más la emisión de Lefis resulta en un dólar de conversión a $911, también inferior al tipo de cambio oficial del viernes pasado.

Por qué el 3,7% de marzo

Con la continuidad del superávit fiscal, superado el problema de los “pasivos remunerados” del Banco Central y ahora saneados el activo y la “hoja de balance” del Central, aseguró, la inflación irá inexorablemente a la baja, aunque -explicó- no se trate de un proceso “lineal”. Al respecto, atribuyó el 3,7% de inflación de marzo al fuerte aumento de rubros estacionales como la educación y a la recuperación del precio de la carne, que dijo que había se había retrasado relativamente durante 2024.

Furiase enfatizó que el núcleo de la “Fase 3″, iniciada con los anuncios del viernes es el “saneamiento” del balance del Banco Central con los recursos del Fondo. “Es importante que el mercado le de la bienvenida, pero también es importante para la gente. “Detrás del Banco Central saneado están la baja de la inflación y de la pobreza. Recibimos un Banco Central fundido, de un kirchnerismo que vació el activo del Banco Central, las reservas, y del lado del pasivo emitió un montón de pesos para financiar el déficit fiscal. Un balance del BCRA deteriorado escondía riesgo de devaluación, hiperinflación y aumento de la pobreza. Es lo que hizo el kirchnerismo. Nosotros vinimos a sanear el Banco Central y a honrar las deudas”, explicó Furiase, quien recordó que en diciembre de 2023 la emisión de dinero del Central para pagar los “pasivos remunerados” (deuda con los bancos comerciales, para retirar pesos, a cambio del pago de nuevos interseses) agregaba “una base monetaria por mes”.

“En el primer mes terminamos con el déficit fiscal, en 6 meses terminamos con los pasivos remunerados, que era sanear el pasivo, y ahora vamos a sanear el activo del Banco Central. Desde diciembre de 2023 compramos USD 25.000 millones en el Mercado Libre de Cambios, pero tuvimos que usar USD 16.000 millones para pagar vencimientos de deuda”, dijo Furiase, y recordó que al momento de asumir el gobierno el riesgo-país era de 1.700 puntos básicos, contra los cerca de 900 de hoy, un nivel todavía alto -reconoció- para financiarse en el mercado de capitales internacional.

“Este gobierno honra sus deudas, pero al irse la mayor parte para pagar vencimientos, había que recapitalizar el Banco Central para salir del cepo.

“Este gobierno honra sus deudas, pero al irse la mayor parte para pagar vencimientos, había que recapitalizar el Banco Central para salir del cepo. El acuerdo con el FMI acelera ese proceso de recapitalización, a diferencia de otros acuerdos que eran para financiar el déficit fiscal”, dijo Furiase. Esa era la razón, explicó, por la cual en los programas del Fondo el desembolso inicial difícilmente superaba el 20% del monto total, porque era para ir achicando el déficit, proceso que el organismo monitoreaba trimestralmente. En cambio ahora, explicó, el ajuste fiscal ya se hizo, el desembolso es muy amplio “para recapitalizar el BC y aumentar los recursos de libre disponibilidad”.

Al respecto, el funcionario resaltó que entre los desembolsos del FMI y de otros organismos internacionales y una operación de Repo que realizará el Tesoro, “de acá a junio habrá USD 19.600 millones para engordar las reservas de libre disponibilidad del BCRA y dar credibilidad al nuevo régimen de bandas”. En la nueva “fase” del pgroama, subrayó, “se recapitaliza al BCRA comprando con dólares las letras intransferibles, esos papelitos de colores que el Tesoro le dio durante el kirchnerismo. Así se sanea la hoja de balance: la relación de cobertura, las reservas contra cantidad de pesos de la Base Monetaria que el viernes estaba en $ 1.630 ahora se va a $911, por debajo del dólar oficial de cierre del viernes”. Eso permitirá, machacó, “fortalecer la moneda, bajar la inflación y bajar la pobreza”.

Furiase aseguró que el sistema de bandas cambiarias anunciado el viernes había sido acordado con el FMI desde “junio-julio” de 2024. La implementación, explicó, “se demoró por la negociación del monto total del programa y sobre todo del desembolso, estos USD 12.000 millones de ahora (el Fondo transferirá esa suma el martes 15) más los USD 2.000 millones que dará en 2 meses. “Eso fue lo que demoró el acuerdo. El FMI no da desembolsos iniciales más allá del 20/30% del total del programa. No había precedentes en el FMI de desembolso inicial tan grande”, explicó, porque normalmente los desembolsos se relacionan con el cumplimiento de metas fiscales que en el caso argentino ya fueron sobrepasadas.

“Lo más importante de este régimen es que lad bandas sean creíbles, para que se pueda anclar expectativas, controlar las variables nominales y sostener un proceso de desinflación. Si el dólar se acerca al techo cada vez hay menos incentivos para seguir comprando dólares, porque el Banco Central tiene un poder de fuego espectacular. Por eso mencioné la nueva relación de cobertura de $911 por dólar. Y cuando el dólar cae hacia $1.000, el Central inyectará pesos contra demanda de dinero, por lo cual no sería inflacionario: la economía se remonetiza sin aceptar la inflación. Y en el techo de la banda el Central vende dólares y saca pesos. Nuestro programa de estabilización hizo que la cantidad de pesos esté fija desde junio 2024. Eso da mucha credibilidad al régimen cambiario, para anclar expectativas. El techo es un nivel en que ya estuvo el dólar financiero, y fue en un momento en que había muchos más pesos”

De esa manera, explicó el funcionario, con el Banco Central recapitalizado, un superávit fiscal que absorbe 1,5 billones (millones de millones) de pesos por mes y tasas de interés altas “los fundamentos están seteados para que tarde o temprano el dólar vaya hacia el piso de la banda. El saneamiento del balance del BCRA nos permite afirmar que la trayectoria del dólar vaya hacia el piso de la banda”, reiteró.

Furiase descartó además que se trate de un “piso” muy bajo, que le dificulte al Banco Central la compra de dólares para aumentar las reservas, porque -argumentó- el objetivo de acumular reservas, gracias a los desembolsos del Fondo y de los organismos internacionales “pasa a segundo plano”.

Allí fue que explicó que mientras el techo de la banda aumentará 1% por mes (por caso de $1.400 a $1.414 dentro de 30 días), el piso irá en cambio bajando 1% por mes. “Nos damos el lujo de que la banda inferior baje para que la cantidad de dinero esté fija, que es lo que finalmente va a ayudar a bajar la inflación”, dijo Furiase, aunque reconoció que entre los extremos de la banda el Banco Central tendrá “herramientas” para intervenir “en caso de necesidad de liquidez o de dólares”.

También resaltó que las “personas humanas” no tendrán desde el lunes que pagar la “percepción” del 30% que existía sobre la compra de dólares ni estarán limitados por el tope de USD 200 mensual. La limitación de USD 100 en transacciones en efectivo por ventanilla, explicó es “para fomentar la bancarización y la formalidad de la economía”. Sí se mantiene el 30% de recargo para el pago con tarjeta en el exterior, si se hace en pesos.

Impacto inflacionario

Sobre el eventual impacto inflacionario, Furiase lo minimizó con el argumento de que el programa está diseñado para que el dólar “vaya al piso de la banda; la inflación depende de la emisión y este gobierno terminó con el déficit fiscal y la emisión”, concluyó el miembro del equipo económico de Caputo.

También resaltó que las “personas humanas” no tendrán desde el lunes que pagar la “percepción” del 30% que existía sobre la compra de dólares ni estarán limitados por el tope de USD 200 mensual. La limitación de USD 100 en transacciones en efectivo por ventanilla, explicó es “para fomentar la bancarización y la formalidad de la economía”. Sí se mantiene el 30% de recargo para el pago con tarjeta en el exterior, si se hace en pesos.

Sobre el eventual impacto inflacionario, Furiase lo minimizó con el argumento de que el programa está diseñado para que el dólar vaya “al piso de la banda; la inflación depende de la emisión y este gobierno terminó con el déficit fiscal y la emisión”, insistió el miembro del equipo económico de Caputo.

“No hay devaluación -machacó- confrontado con declaraciones del economista Martín Rapetti y comentarios de la expresidente Cristina Kirchner.

Recibimos la herencia económica más difícil de la historia, y derribamos tres mitos.: 1) mostramos que se puede bajar la inflación, 2) que se puede crecer con ajuste fiscal, y 3) que se puede sacar a un millón de personas de la pobreza con ajuste fiscal”, enumeró Furiase. De todos modos, matizó, “la desinflación es no es lineal, hay ajustes de precios relativos”. Sobre el 3,7% de inflación de marzo dijo que se trata de un mes “complicado”, por cuestiones estacionales. “La educación subió 20%, los precios estacionales en promedio 8%, subieron frutas y verduras y subió mucho el precio de la carne, que el año pasado estuvo dormido”, describió.

Pero de todos modos, concluyó, “con superávit fiscal, sin emisión monetaria y con un Banco Central recapitalizado está clarísimo que la inflación va a ir bajando”.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA