
El municipio dejará de otorgar licencias profesionales a partir del 18 de mayo
Sociedad
En esa nación europea, el 100% de la superficie está ocupada y cada metro cuadrado cuesta 58 mil dólares. “Hay una batalla épica entre la naturaleza y el dinero”, aseguró José Álvarez Torres, un porteño de 24 años que contó su experiencia.
Miércoles 16 de Abril de 2025
12:06 | Miércoles 16 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Es la tierra del famoso casino de Monte Carlo, el Gran Premio de Fórmula Uno y las películas de James Bond. Rodeado por Francia y a orillas del Mar Mediterráneo, ese país ocupa apenas una superficie de 2,08 kilómetros cuadrados y está extendiendo su territorio hacia al mar con desarrollos inmobiliarios de lujo para albergar “a los millonarios que se quedaron sin espacio”.
Así lo aseguró el argentino José Álvarez Torres, un porteño de 24 años, tras visitar el Principado de Mónaco, lugar que ostenta la concentración más alta de millonarios por habitante del mundo. Según el informe “La Nueva Riqueza Mundial”, elaborado por la empresa de análisis y gestión inmobiliaria Knight Frank, en ese país un tercio de su población (13.400 personas) es millonaria. Y para 2026, pronostican que la cifra ascenderá a 16.100.
Allí, José recorrió sus calles, casinos, escaleras interminables y miradores para retratar en primera persona cómo se vive en uno de los enclaves más exclusivos del mundo, donde la riqueza extrema convive con la falta absoluta de espacio. “Esto hace que las propiedades sean inaccesibles y que con la suma de USD 1 millón ni siquiera puedas adquirir algo decente. Con esa cantidad de dinero apenas podés comprar 17 metros cuadrados habitables”, ejemplificó.
Una de las características físicas más peculiares de Mónaco es su topografía: al estar construido sobre una montaña, las escaleras son una constante entre los diferentes niveles de la ciudad. José explicó que para trasladarse de una zona a otra, “es común descender varios tramos de escaleras, aunque también existen ascensores públicos en algunos puntos estratégicos”.
En cuanto a infraestructura, Mónaco no posee aeropuerto propio. El acceso principal es a través de la ciudad francesa de Niza, ubicada a unos 30 kilómetros. “Desde allí, los visitantes suelen llegar por tierra o por medio de un exclusivo servicio de helicópteros”, contó.
Esta limitación logística se suma a la restricción territorial: el país ya ocupó el 100% de su superficie terrestre. “Toda nueva construcción implica demoler una existente. Ante ese escenario, las autoridades recurrieron a una solución ambiciosa: ganarle terreno al mar”, dijo José al referirse a la obra más emblemática Mónaco.
Se trata de una plataforma artificial de 6 hectáreas en el barrio de Portier Cove, que demandó una inversión de 2.000 millones de dólares. Este nuevo sector permitirá albergar unos mil departamentos de lujo, todos con vista al Mediterráneo. Según el argentino, la obra está “casi terminada” y representa una de las apuestas más agresivas del país frente a sus límites geográficos. “Es una batalla épica entre la naturaleza y el dinero”, afirmó sobre este emprendimiento que cotiza a USD 100 mil el metro cuadrado.
“Mareterra” no es solo una extensión física, sino también un complejo de lujo que incluye marinas privadas, un paseo marítimo y una variedad de viviendas exclusivas. La zona contará con más de 100 departamentos y 10 villas palaciegas, diseñadas por algunos de los arquitectos más famosos del mundo, como Renzo Piano, quien es conocido por su trabajo en el Centro Pompidou de París.
El recorrido por Mónaco José lo empezó por Montecarlo, el barrio más emblemático del país que alberga al famoso casino y al lujoso Hotel de París, dos símbolos de la riqueza que caracteriza al Principado. “Ese casino es uno de los motivos por los cuales Mónaco es tan rico”, explicó José. La construcción, inaugurada a mediados del siglo XIX, cambió el destino del país, que hasta entonces enfrentaba una grave crisis económica y territorial.
Las Más Vistas
El municipio dejará de otorgar licencias profesionales a partir del 18 de mayo
Nadina Reynoso denunció la creación de una SAPEM, hace 12 años, que no produce nada
Perdió el control y volcó en un baldío de Av. Los Cactus
Incendio por cortocircuito afectó una rotisería en el barrio Alunai
Ingresaron mientras dormía y le robaron una garrafa y zapatillas
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA