
Allanamiento en barrio Urbano 11 por una causa de defraudación: secuestran dos motocicletas
Nacionales
El gobierno confirmó que en enero de 2025 cayó el empleo privado, un dato que se combina con la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores por la devaluación. El sector de la construcción es el más afectado por la destrucción de la obra pública
Jueves 17 de Abril de 2025
10:32 | Jueves 17 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
De acuerdo a los datos difundidos por la Secretaría de Trabajo, los trabajadores registrados en enero fueron 12.853.789, una caída mensual del 0,1% equivalente a 9,2 mil personas menos, en su mayoría asalariados del sector privado. El empleo asalariado registrado privado se redujo en 8,842 personas.
"Este resultado se explica, en gran medida, por la caída en el sector de la Construcción (-7,5%, es decir 30 mil trabajadores menos) y -en menor medida- por la disminución en Hoteles y restaurantes (-2,8%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-2,3%), e Industrias manufactureras (-1,9%)", dice el informe de la secretaría de Trabajo.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que enero de 2025, se registran 173.524 puestos registrados asalariados menos que en noviembre de 2023. 124.010 corresponden al sector privado y 49.514 al público.
"Si analizamos la evolución del empleo desde la asunción de Javier Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 124.010. De dicho total, 62.351, es decir el 50,3%, son explicados por el sector de la construcción, en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública", dice el informe del CEPA.
La industria perdió 27.676 puestos en estos catorce meses y es el segundo sector más afectado. Sólo tres sectores crearon empleo: Comercio, Agro y Pesca.
El CEPA informó que, en materia de salarios privados registrados, en enero, el promedio salarial (4,1%) aumentó más que la mediana (3,7%), por encima de la inflación de dicho mes (2,2%). Ambas variables se ubican por encima de noviembre de 2023 (5,6% y 4,8%, respectivamente). Pero el informe aclara que si se mide la inflación con una canasta más representativa de los consumos actuales, una medición que el propio gobierno quiere actualizar, la evolución de las variables en términos reales arroja resultados bien distintos: la mediana se ubica 4,4% por debajo de noviembre de 2023 y el promedio 3,6% por debajo.
Las Más Vistas
Allanamiento en barrio Urbano 11 por una causa de defraudación: secuestran dos motocicletas
Zulemita Menem sacó los trapitos al sol y le pidió a Viviana Canosa que “muestre sus caderas sin filtros”
Perdió el control y volcó en un baldío de Av. Los Cactus
Incendio por cortocircuito afectó una rotisería en el barrio Alunai
Por la intensa lluvia, se suspendió el partido entre Independiente y Atlético Tucumán
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA