Sociedad

Sarampión: alarma en Ciudad y provincia de Buenos Aires por aumento de casos

El único caso por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires se encuentra en San Luis y corresponde a una beba de ocho meses que no contaba con vacunación por no tener edad suficiente.

Martes 06 de Mayo de 2025

304124_1746571197.jpg

19:18 | Martes 06 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, se confirmaron 26 casos de sarampión en el país y la mayoría corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires (PBA).
 
Conforme al documento, en la Ciudad de Buenos Aires son 11 los casos positivos, de los cuales cinco se concentran en un mismo edificio ubicado en la Comuna 14 (Palermo) y tienen relación con primeros contagios detectados en febrero.
 
La infección pudo haberse dado "por transmisión comunitaria ocurrida en la zona o en una sala de espera hospitalaria". Sin embargo, dos de los casos "no cuenta con vínculo comprobado con el resto de los casos", lo que significa que "no se pudo obtener secuencias genómicas para establecer algún vínculo con las cadenas de transmisión conocidas". 
 
Por otro lado, la provincia de Buenos Aires cuenta con 14 casos confirmados, de los cuales ocho "presentan vínculos epidemiológicos claros con los casos de Ciudad de Buenos Aires o entre sí".
 
 
La provincia de Buenos Aires cuenta con 14 casos confirmados
Además, uno de los casos resultó positivo debido a un viaje a Tailandia, lo que plantea una nueva cadena de transmisión. En cuatro de los casos, sin embargo, "aún no ha sido posible determinar el nexo con las cadenas de transmisión conocidas". 
 
La sumatoria entre Capital Federal y Buenos Aires da un total de 25 casos. El único paciente con sarampión fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires se encuentra en San Luis. Se trata de una beba de ocho meses que no contaba con vacunación para el evento por no corresponder por la edad y que tiene antecedente de viaje a México, al Estado de Chihuahua.
 
Qué es el sarampión
El Ministerio de Salud define al sarampión como una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades. Resulta de mayor gravedad en niños menores de cinco años o desnutridos, ya que puede causar graves complicaciones respiratorias, como la neumonía, y del sistema nervioso central, como convulsiones, ceguera y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento. 
 
El sarampión se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas.
 
Cómo prevenirlo
El organismo a cargo de Mario Lugones subraya que "no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión", sino que "puede prevenirse con la vacunación". 
 
Asimismo, solicitan que "todas las personas desde el año de vida deben tener esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación"
 
De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral.
Niños de 5 años y más, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra sarampión y rubéola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
El antecedente de vacunación se deberá constatar a través del registro nominal de vacunación o por presentación del carnet de vacunación donde conste el esquema completo para sarampión y la rubéola, según Calendario Nacional de Vacunación.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA