Nacionales

El dólar retrocedió empujado por las tasas que se dispararon hasta superar el 70%

El minorista terminó en $ 1.275. También bajaron los dólares financieros y el blue.

Martes 22 de Julio de 2025

311406_1753224149.jpg

19:23 | Martes 22 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El dólar retrocedió en esta rueda con una baja de 25 pesos que llevó al minorista a $ 1.275, mientras el mayorista cotizó a $ 1.254. Se trata de un recorte fuerte que achica el salto mensual del tipo de cambio: hasta ayer marcaba un alza del 7% y ahora cede a 5%.
 
La misma tendencia se vio en los dólares financieros, que en el caso del MEP cedió 1,6%, a $ 1.260, mientras el contado con liqui bajó 2,5%, a $ 1.257. El blue cayó 10 pesos, a $ 1.310.
 
Esta baja marcada se explica por la presión que ejercen las tasas de caución en pesos, que el lunes habían superado el 50% y en el comienzo de esta rueda saltaron por encima del 70%.
 
La escalada de las tasas empezó hace dos semanas, cuando el Gobierno decidió cerrar las LEFI, el instrumento en el que los bancos colocaban su liquidez. Esto volcó $ 10 billones a la plaza y generó que subiera la tasa de los pases y el Gobierno volviera a colocar Letras del Tesoro a corto plazo, conocidas como Lecaps. Además hicieron una licitación imprevista y subieron los encajes a las billeteras digitales, todo para sacar pesos del mercado y evitar que se fueran al dólar.
 
Según consignó la agencia Bloomberg, la tasa de "repo" a un día en pesos subió en promedio al 65% el martes, el nivel más alto desde mayo de 2024, después de haber tocado momentáneamente tres dígitos durante la última hora de operaciones intradía el viernes pasado. Al mismo tiempo, el rendimiento de las Lecaps, alcanzó el 59,5%.
 
El avance de las tasas produce inquietud en el mercado, ya que de persistir podría impactar sobre la actividad económica y a la vez complicaría el superávit fiscal, porque el Gobierno deberá pagar intereses más altos.
 
“Las tasas cortas en pesos vienen mostrando una altísima volatilidad desde que se extinguieron las LEFIs, para pasar a un esquema monetario sin tasa de referencia del Banco Central. El lunes pasado la tasa de caución a un día llegó a operar en la zona de TNA 12% mientras que hoy martes opera en torno a TNA 70%", explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
 
Si bien la tasa superó el 70% después del mediodía empezó a retroceder, en medio de versiones de que el Gobierno había intervenido de algún modo. Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, apuntó que "desde la eliminación de las LEFI, el mercado perdió un instrumento clave de absorción monetaria; al desarmarse, liberaron pesos, pero no se reelastizaron a corto plazo, lo cual generó escasez de fondos para caución. La tasa a 1 día saltó hasta 80% TNA y se estabilizó luego entre 50 – 60%, reflejo directo de esa falta de liquidez inmediata".
 
"Creemos que esta volatilidad puede deberse a que el mercado no se acomoda del todo al nuevo esquema y que el gobierno sigue calibrando las variables, en especial los agregados monetarios. Hay que tener en cuenta que cuando se desplomó la tasa, el BCRA volvió a tomar pesos vía pases pasivos y a vender Lecaps cortas para evitar los niveles deprimidos de tasa, a la vez que el Tesoro lanzó una licitación de deuda fuera de calendario para absorber pesos", agregó Franco.
 
"Hacia adelante, dónde terminen quedando las tasas cortas, y las tasas reales en general, será clave para ver qué costo de endeudamiento tendrán las futuras colocaciones de deuda del Tesoro. Recordamos que, si bien los intereses de Lecaps no figuran en el reporte fiscal mensual del Tesoro, no dejan de ser un costo financiero existente que idealmente debería ir reduciéndose para evitar sobresaltos o incertidumbre sobre la sostenibilidad de la deuda”, concluyó el economista.
 
El retroceso del dólar se dio en el último día de liquidación fuerte de la cosecha del campo. Desde este miércoles se espera que disminuya fuerte la oferta porque se cierra la ventana que había para liquidar con las alícuotas de retenciones a las exportaciones más bajas.
 
En esta rueda el volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 406 millones y en el segmento de futuros de US$ 1.773 millones. "El significativo volumen en el mercado de futuros sugiere la permanencia de la actividad oficial en ese mercado", señaló el operador Gustavo Quintana. Esto hace suponer que hubo una intervención oficial en este segmento, tal como venía pasando en las últimas ruedas.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA