Sociedad

Alerta en Tierra del Fuego por la aparición de 26 orcas muertas: los científicos no logran dar con las causas

Se trata de una especie poco común en la zona y con sólo dos antecedentes previos de varamiento en el mundo, de los cuales este es el más grave. En la investigación colaboran científicos del Conicet y autoridades provinciales.

Viernes 17 de Octubre de 2025

318952_1760750413.jpg

22:08 | Viernes 17 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Las noticias que llegan desde la Bahía de San Sebastián, en Tierra del Fuego, son tan poco frecuentes como lo son tanto de alarmantes: en cuestión de pocas semanas se hallaron 26 orcas varadas en la costa, y todas perdieron la vida en circunstancias muy poco claras y que los científicos del Conicet y de diversas áreas de la gestión biológica y de fauna marina de la provincia intentan dilucidar. Se trata de una especie muy poco común en el área y que habita más bien en aguas antárticas, por lo que registra muy pocos antecedentes de varamientos en zonas australes del mundo, aunque el de estas semanas es el más grave de todos.

Todo comenzó por el hallazgo, a inicios de septiembre, de dos orcas varadas en la zona de la Bahía de San Sebastián, en el norte de la isla de Tierra del Fuego. Los cuerpos de ambas orcas, que murieron en la costa, fueron sometidos a necropsias practicadas por especialistas en el laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA), que pudo recuperar varias partes de los cadáveres. Se pudo constatar de orcas del ecotipo D.

Desde el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), dependiente del Conicet, explicaron: "Este ecotipo es fácilmente distinguible de otras poblaciones de orcas por ciertas características como la pequeña mancha postocular, la forma más voluminosa de la cabeza y la montura (mancha que se encuentra detrás de la aleta dorsal) menos conspicua. Habitan la zona subantártica y forman grupos numerosos".

La investigadora del CADIC Natalia Dellabianca explicó al portal Aire Libre que "este ecotipo de orca es uno de los más raros a nivel mundial y se distribuye principalmente en la parte subantártica, especialmente en la zona del pasaje de Drake". Es decir, en la franja oceánica que separa la Antártida de la isla de Tierra del Fuego.

Se trata del varamiento de orcas ecotipo D más grave desde que se tiene registro: hubo dos antecedentes Chile y Nueva Zelanda. Foto IMMASe trata del varamiento de orcas ecotipo D más grave desde que se tiene registro: hubo dos antecedentes Chile y Nueva Zelanda. Foto IMMA

Pero semanas después del primer hallazgo, guardaparques de la Reserva Provincial Costa Atlántica notificaron que encontraron otros individuos varados en un sector de difícil acceso, más al norte en la Bahía San Sebastián. Allí se pudo verificar que también se trataba de orcas del ecotipo D y que, así, el número total de individuos varados ascendía finalmente a 26.

"A nivel mundial hay muy pocos registros de varamiento de este ecotipo. El primero fue en el año 1955 en Nueva Zelanda con 17 animales varados, y el segundo en el estrecho de Magallanes con 9 individuos. El registro del reciente evento es muy importante, ya que sería el tercero a nivel mundial y el primero en la costa atlántica de Tierra del Fuego", releva el informe del CADIC.

Sin embargo, a pesar del peritaje minucioso en el lugar, los científicos e investigadores aún no pudieron dar con las causas: "En todos los casos se registró la posición de cada individuo, el sexo y la clase de edad. Además, se tomaron las medidas generales, así como fotografías y muestras de piel para diversos estudios. En la evaluación externa, ninguno de los animales presentaba signos de cortes, hematomas o traumatismos compatibles con colisiones con embarcaciones, o marcas de redes o cabos de pesca".

Todo ocurrió en la Bahía de San Sebastián, al norte de Tierra del Fuego. Foto IMMATodo ocurrió en la Bahía de San Sebastián, al norte de Tierra del Fuego. Foto IMMA

"Y de acuerdo al estado de descomposición en el que se encontraban, se estima que el varamiento del grupo más grande ocurrió junto con el de los dos individuos reportados previamente", agrega el informe. También colaboran en la investigación la Secretaría de Ambiente y la Dirección General de Biodiversidad y Conservación de la provincia de Tierra del Fuego.

Las autoridades no descartan que eventos similares puedan haber ocurrido en zonas remotas como las Islas Malvinas o la Península Antártica, donde el seguimiento es más acotado por las dificultades de acceso.

La técnica interviniente Mónica Torres dialogó con el medio regional FM Master's y aportó una hipótesis: "La Bahía de San Sebastián es una zona bastante particular, tiene muy poca pendiente, combinado con una amplitud muy grande de mareas de más de 17 metros, quizás animales que entran con marea alta y al bajar tan rápido pueden quedar varados si no conocen la zona".

"Lo que en este caso nos sorprendió es la cantidad de especímenes todos juntos. Nosotros estamos monitoreando el año la bahía y toda la región de la costa atlántica fueguina desde hace más de 10 años, y no habíamos tenido un registro de tantos animales", culminó Torres.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA