Deportes

Desconfianza en el fútbol europeo con los clubes árabes: Crece la rivalidad

Los presidentes de los clubes europeos desconfían que Arabia Saudita pague los fichajes millonarios de las grandes figuras. Medio Oriente quiere imponerse en el mercado deportivo

Lunes 25 de Septiembre de 2023

260154_1695691539.jpg

22:15 | Lunes 25 de Septiembre de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Medio Oriente sigue en el centro de atención del mundo del fútbol: los dirigentes de los clubes europeos están preocupados con el poder económico de los clubes de Arabia Saudita a la hora de comprar a las figuras. En especial, tienen miedo por los pagos de los de esas operaciones y sobre qué hacer si quedaran inconclusos. 
 
Según trascendió este jueves en la asamblea general de la Asociación de Clubes Europeos (ECA), la dirigencia se mostró preocupada por la fuerza de la llegada de los saudíes al mundo del fútbol.
 
Durante la jornada que se desarrolló en Berlín, se planteó la intranquilidad de los clubes europeos por el presente y el futuro de las transacciones con Arabia. Los presidentes quieren conocer cuáles son las armas con las que cuentan en caso de impago de los traspasos íntegros de los clubes sauditas. Las transferencias no siempre se liquidan de una sola vez y, si bien las sanciones por impagos son extremadamente disuasorias en Europa, no es necesariamente así a escala global.
 
Si en los próximos meses surge un caso de impago, los clubes tendrán que recurrir a la FIFA para hacer valer sus derechos, según la ECA, que también desempeñaría un papel central en la defensa de sus clubes afiliados.
 
La FIFA es el único organismo con poder suficiente para iniciar procedimientos. Otros presidentes reunidos en Berlín no se atreven a imaginar esta opción y se debe a que un impago podría dar lugar a una mala publicidad para el fútbol árabe, un sector donde la imagen es fundamental.
 
El presidente de la UEFA destrozó a la liga de Arabia Saudita
Ante la enorme cantidad de jugadores que dejaron Europa para irse hacia Arabia Saudita, se llegó a correr el rumor de que los equipos de Medio Oriente podrían participar de la Uefa Champions League.
 
Sin embargo, y a pesar de los millones interminables que busca poner a la Saudi Pro League en la cima de las más competitivas, eso no ocurrirá.
 
El presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, fue contundente ante la chance incorporar otros clubes a la competición: "Un medio de comunicación habló de esto sin siquiera preguntarnos. Solo los clubes europeos pueden participar en la Champions League, Europa League o Europa Conference League. Solo las Federaciones europeas pueden postularse para una final, ni siquiera los clubes. Tendríamos que cambiar todas nuestras reglas y no queremos eso", aseguró.
 
Pero el dirigente no solo descartó la chance de ver a las estrellas que ahora militan en Arabia en la máxima competición de fútbol europeo; también arremetió contra la liga y le restó todo el mérito que buscan obtener los árabes.
 
 
"No es un peligro, lo vimos en China. Compraron jugadores al final de sus carreras ofreciéndoles mucho dinero y el fútbol chino no se desarrolló ni se clasificó para la Copa del Mundo después de eso. No es la forma correcta de hacerlo, deberían trabajar en la formación de jugadores y entrenadores, pero no es mi problema", sostuvo Ceferin en diálogo con el medio francés L'Equipe,
 
Y agregó: "Van jugadores que finalizan sus carreras y otros que no son lo suficientemente ambiciosos como para aspirar a las competiciones top. Ni Kylian Mbappé y Erling Haaland sueñan con Arabia. Los mejores en la cima de su fútbol no creo que fueran a jugar allá. Van jugadores que la gente no sabe ni donde jugaban".
 
Traspasos millonarios en Arabia
 
Lo que comenzó con lo que parecía ser una decisión impulsiva de Cristiano Ronaldo al emigrar al Al Nassr, hoy se convirtió en una verdadera migración masiva de futbolistas de élite rumbo a tierras asiáticas.
 
En diciembre de 2022, la Liga de Arabia rompió el mercado y se quedó con el astro portugués contra todo pronóstico. Luego de una polémica salida del Manchester United, Ronaldo firmó hasta junio del 2025, percibiendo un salario anual cercano a los 200 millones de euros, con acuerdos comerciales incluidos.
 
Los millones de dólares provenientes del petróleo son tentadores y difíciles de rechazar. En 2023 los saudíes contrataron a figuras de gran peso. Karim Benzema, exdelantero del Real Madrid y actual ganador del Balón de Oro, fue fichado por el Al-Ittihad, mismo club que sedujo a N’Golo Kante, con pasado en el Chelsea y campeón del mundo con Francia en 2018.
 
Además, el fichaje estelar fue el de Neymar: el Al-Hilal desembolsó una suma cercana a los 100 millones de euros para destrabar su salida del PSG y le garantizó al brasileño una auténtica vida de lujo, con numerosos coches y otras comodidades.
 
Los jugadores Sadio Mané, Rayed Mahrez, Roberto Firmino, Aymeric Laporte, Fabinho y Jordan Henderson también se vieron seducidos por los exorbitantes contratos y jugarán en la Saudi Pro League a partir de esta temporada.
 
Deportes en Arabia: de dónde sale tanto dinero
 
Si bien Arabia Saudita no está entre los 20 mayores países exportadores, sus recursos naturales valorados en más de 34 billones de dólares, que incluyen 20% de las reservas mundiales de petróleo, lo convierten en un país sumamente poderoso. Según Forbes, el dinero invertido por los jeques está transformando el deporte, "muchas veces en detrimento de la calidad y del espíritu deportivo".
 
Además del fútbol, el otro desarrollo importante fue el lanzamiento del LIV Golf Tour, que atrajo a estrellas como Mickelson y Johnson fuera del PGA Tour con pagos garantizados por un valor de hasta 200 millones de dólares.
 
El dinero saudí también albergó peleas de boxeo y artes marciales mixtas y eventos de la WWE. Mientras que otros países de Medio Oriente también financiaron y potenciaron ciertos deportes: Qatar se unió al calendario de Fórmula 1 en 2021, junto con Bahrein (el sitio de una carrera desde 2004) y los Emiratos Árabes Unidos (2009)
 
Sin embargo, su ambición parece no tener límites. Tras la realización del Mundial 2022 en tierras qataríes, con polémicas en relación con las condiciones de los trabajadores migrantes, la situación del colectivo LGBT+ y los derechos de las mujeres, Arabia Saudita tiene en mente presentarse como candidato para la organización del Mundial de 2030.
 
Los saudíes buscan ser un nuevo competidor frente a la postulación en conjunto de España, Portugal y Marruecos, que también se habían sumado a la fórmula sudamericana que conforman Argentina, Uruguay, Chile, y Paraguay.
 
La propuesta árabe es ambiciosa por otro aspecto: también considera a Grecia y Egipto. El respaldo de las federaciones europeas y las africanas será fundamental para pesar en una votación que se prevé estrecha, donde cada voto y cada millón de dólares jugarán un rol fundamental.
 
En este sentido, los posibles socios elegidos por Arabia ya recibieron una garantía: no deberán preocuparse por los gastos. La construcción de estadios que cumplan con los exigentes estándares que fija el ente rector del fútbol mundial correrá por su cuenta.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA