
Confusión y protocolo en el Vera Barros: ingresó golpeado y sospecharon que llevaba droga, pero era comida
Internacionales
La Iglesia Católica anunció este jueves al sucesor del papa Francisco. Se trata del cardenal estadounidense Robert Prevost, quien fue elegido en la cuarta votación del cónclave y asumirá el pontificado bajo el nombre de León XIV.
Jueves 08 de Mayo de 2025
14:17 | Jueves 08 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Con una carrera marcada por su trabajo misionero en Perú y su cercano vínculo con Francisco, Prevost ha sido una figura clave en el ámbito eclesiástico, destacándose por su compromiso con los pobres.
El cónclave eligió este jueves, 8 de mayo, al cardenal Robert Francis Prevost como nuevo Papa. El prelado estadounidense, de 69 años, escogió el nombre de León XIV, evocando al papa León XIII, una figura asociada al compromiso social y a la apertura diplomática en la historia reciente de la Iglesia.
Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Prevost fue hasta hace poco prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes del Vaticano. Su elección representa una continuación parcial del legado de Francisco, con quien compartía una visión pastoral centrada en el servicio, el cuidado de los marginados y la presencia misionera. Aunque su perfil no era el más mencionado entre los favoritos del cónclave, fue considerado una figura de consenso tras varias votaciones sin mayoría clara.
Miembro de la Orden de San Agustín desde 1977, Prevost fue ordenado sacerdote en 1982. Su formación incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Unión Teológica Católica de Chicago, y un doctorado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma. Su tesis doctoral analizó el papel del prior local en su orden religiosa.
Pasó gran parte de su vida misionera en Perú, donde sirvió como canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas, director del seminario agustiniano de Trujillo y profesor de Derecho Canónico. Ejerció además cargos como párroco, vicario judicial y prefecto de estudios. En 1999 regresó a Chicago como superior provincial y en 2001 fue elegido prior general de los agustinos, puesto que ocupó durante dos mandatos consecutivos hasta 2013.
En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en el norte de Perú. Un año después fue consagrado obispo de esa diócesis, donde también se desempeñó como vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. Su papel fue relevante durante un periodo de inestabilidad política en el país, en el que los obispos buscaron mantener la institucionalidad democrática.
Entre 2020 y 2021 fue administrador apostólico del Callao, y en 2023, el papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, encargado de supervisar el nombramiento de obispos en todo el mundo. En septiembre del mismo año fue creado cardenal.
Prevost es conocido por su estilo reservado, pero con buena recepción entre los obispos por su capacidad de escucha y síntesis. Compartía con el papa Francisco posiciones sobre temas como el medioambiente, la atención a los pobres y el acompañamiento pastoral de los fieles. Apoyó también la aplicación pastoral de Amoris Laetitia y la apertura a los divorciados vueltos a casar.
Sin embargo, su trayectoria ha estado marcada por algunas controversias relacionadas con la gestión de casos de abuso sexual en el clero. Una de ellas se remonta a su etapa como provincial en Chicago, donde se permitió que un sacerdote condenado por abuso residiera en una casa cercana a una escuela. Aunque Prevost no habría autorizado esa situación y el caso ocurrió antes de la Carta de Dallas, ha sido citado con frecuencia. Más recientemente, enfrentó cuestionamientos en Perú por su manejo de denuncias de abuso contra dos sacerdotes durante su mandato en Chiclayo. Las acusaciones incluyen retrasos en la investigación y un supuesto pago a las víctimas, aunque la diócesis defendió que Prevost actuó conforme a los protocolos canónicos y animó a las denunciantes a acudir a la justicia civil.
El nuevo Papa también ocupaba cargos en siete dicasterios vaticanos y formaba parte de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, lo que indicaba la confianza del papa Francisco en su perfil organizativo y su criterio eclesial.
Con la elección de León XIV, la Iglesia Católica se prepara para una etapa de continuidad matizada, en la que se espera que el nuevo pontífice combine su experiencia misionera, su conocimiento del mundo latinoamericano y su prudencia institucional al frente de una Iglesia global enfrentada a desafíos internos y externos de gran calado.
Las Más Vistas
Confusión y protocolo en el Vera Barros: ingresó golpeado y sospecharon que llevaba droga, pero era comida
¡¡¡ Gravisima denuncia!!! El abogado, Emilio Pagotto pidió el juicio político contra el Juez Claudio Ana, presidente del TSJ de La Rioja
Escándalo en el Senado: rechazaron Ficha Limpia
Detuvieron a los presuntos homicidas de Leonardo Bayón
Taxistas en alerta por la competencia de Uber y el deterioro urbano en la ciudad
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA