
El Colegio de Arquitectos de La Rioja informó que el valor del metro cuadrado de construcción en julio supera los $1.2 millones
Locales
La última vez que se vio a la joven fue el 26 de abril de 2005 en La Rioja. En ese momento, tenía 13 años y creen que podría haber sido víctima de una red de trata de personas
Viernes 18 de Julio de 2025
20:17 | Viernes 18 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El Ministerio de Seguridad Nacional resolvió aumentar a 8 millones de pesos la recompensa destinada a quienes aporten información útil para localizar a Ramona Nicolasa Mercado, alias “Peli”, desaparecida desde el 26 de abril de 2005 en la ciudad de La Rioja.
La decisión, firmada por la ministra Patricia Bullrich el 9 de julio de 2025 y publicada en el Boletín Oficial este viernes, responde a un pedido de la Fiscalía Federal de 1º Instancia de La Rioja, a cargo de la doctora María Virginia Miguel Carmona.
La resolución incrementa la recompensa previamente establecida en 4 millones de pesos, monto fijado en octubre de 2023, y la eleva a ocho millones.
El objetivo es incentivar la colaboración ciudadana para obtener datos que permitan dar con el paradero de Mercado, quien, según la investigación, podría haber sido víctima de trata de personas conforme a la Ley 26.364.
El último domicilio conocido de la joven, nacida el 19 de mayo de 1991, corresponde a la calle Proyectada del barrio Sembrador, en la capital riojana. Mercado tenía 13 años cuando desapareció a cinco cuadras de su casa.
Durante estos 20 años, sus padres encabezaron marchas reclamando por la búsqueda y aparición de su hija, denunciando en los medios de comunicación que la investigación a cargo de la Justicia y la Policía riojana “no fue competente y dejó pasar varios meses sin trabajar concretamente sobre la hipótesis del secuestro”.
La Fiscalía solicitó el aumento de la recompensa mediante un oficio fechado el 21 de mayo de 2025, argumentando el extenso tiempo transcurrido desde la desaparición y la necesidad de utilizar una imagen actualizada de Mercado.
El Ministerio de Seguridad Nacional fundamentó la decisión en los artículos 1°, 2° y 3° del Anexo II de la Resolución 828/2019, que permiten modificar los montos de recompensa según la gravedad y complejidad del delito, así como el tiempo transcurrido desde el ofrecimiento original.
Además, se estableció que quienes cuenten con información podrán comunicarse a la línea gratuita 134 del Programa Nacional de Recompensas, dependiente de la Dirección Nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos.
La resolución también instruye a la Dirección de Comunicación Institucional del Ministerio a difundir la medida en medios escritos, radiales y televisivos de alcance nacional. Asimismo, ordena a las fuerzas policiales y de seguridad federales la publicación y difusión del afiche correspondiente a la recompensa, que forma parte del expediente.
El pago de la recompensa se realizará en el Ministerio de Seguridad Nacional o en el lugar que designe la representante de la cartera, previa evaluación del mérito de la información por parte de la autoridad interviniente, con el fin de preservar la identidad del aportante.
Desde 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemora cada 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas, un delito que ataca a mujeres, hombres, adolescentes y niños que son explotados para distintos fines, que van desde la realización de trabajos o servicios forzosos hasta la explotación sexual y el tráfico de órganos.
Este delito constituye una forma de esclavitud que niega a las personas su dignidad y sus derechos básicos. Es un acto criminal que no conoce fronteras y que afecta a personas de todas las edades y de todas las regiones del mundo.
El tráfico de personas es un delito que reporta ganancias millonarias. Es el segundo negocio clandestino más redituable del planeta, detrás del narcotráfico y delante del tráfico de armas.
En Argentina, cuyo caso emblemático es el de Marita Verón, actualmente hay decenas de mujeres que llevan más de 10 años desaparecidas en distintas provincias. Fernanda Aguirre en Entre Ríos, María Cash en Salta y Sofía Herrera en Tierra del Fuego son algunos de los ejemplos de casos en los que su paradero sigue siendo una gran incógnita.
En Argentina, decenas de mujeres llevan desaparecidas más de una década
Las Más Vistas
El Colegio de Arquitectos de La Rioja informó que el valor del metro cuadrado de construcción en julio supera los $1.2 millones
Sabroso se presenta este sábado en M&M y celebra su cumpleaños en La Rioja
Encontraron en buen estado al joven que era buscado en el paraje La Laguna
Mujer dijo que fue herida con un elemento cortante por su hijo: Se atendió en un Centro de Salud, pero no dio mayores detalles y firmó el alta
Grave accidente entre una moto y un auto en Shaqui: un herido con fractura expuesta
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA
Yanina Latorre defendió su matrimonio con Diego tras 31 años de convivencia y rumores de infidelidad