Internacionales

“No trabajar, no consumir, no viajar”: Francia se prepara para una huelga masiva en pleno regreso de las vacaciones

La ultraderecha y la izquierda se unieron en el llamado a una protesta que busca paralizar el país el 10 de septiembre. Es en rechazo al plan de ajuste que presentó el gobierno de Emmanuel Macron para reducir la enorme deuda pública.

Martes 19 de Agosto de 2025

314073_1755648046.jpg

20:29 | Martes 19 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Francia tendrá un regreso de sus vacaciones de verano traumáticas. El país se paralizará el 10 de septiembre, en un movimiento que se inicó en Tik Tok, se explayó a la ultraderecha y al que ahora se abrazaron la izquierda y la ultraizquierda.
 
"No trabajar, no consumir, no viajar” es su slogan. Un boicot o huelga general, bajo la consigna “cerremos el país el 10 de septiembre”. Su intención: una revuelta no en las calles, sino mediante bloqueos, insubordinación.
 
Este llamamdo pretende paralizar el país para protestar contra la propuesta presupuestaria del gobierno y los 44.000 millones de euros de ahorros. Incluye la eliminación de los dos días festivos anunciados por el premier François Bayrou, mediante este boicot. Esta movilización, que comenzó en línea, recuerda a las protestas de los "chalecos amarillos" de 2018.
 
Las primeras referencias a la movilización del 10 de septiembre se remontan al menos a mayo, según informó la Agence France Press. Pero fue en julio cuando cobraron visibilidad. Lanzado originalmente en un canal de Telegram bastante confidencial, el eslogan fue expandido y popularizado por la cuenta soberanista "Les essentiels", que apoya la salida de Francia de la Unión Europea y a la que se unen ex miembros de los Chalecos Amarillos y la extrema derecha.
 
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, enfrentará una gran protesta contra su proyecto de ajuste fiscal. Foto: AP El presidente de Francia, Emmanuel Macron, enfrentará una gran protesta contra su proyecto de ajuste fiscal. Foto: AP
En TikTok, el 24 de julio, la cuenta lanzó este llamado al confinamiento total del país el 10 de septiembre.
 
"Confinamiento"
"El 10 de septiembre de 2025, Francia entra en confinamiento. Ese día, no saldremos. Ni trabajo, ni escuela, ni compras. Solo el silencio de un pueblo que recupera su poder", propusieron.
 
El llamado se difundió rápidamente en línea, en redes sociales, especialmente en X (antes Twitter), con la etiqueta #bloquonstout. Este eslogan también fue difundido por varios grupos de discusión. Con un canal principal de organización, "Indignons-nous", que reúne a varios miles de internautas.
 
Esta convocatoria también está encontrando eco en la izquierda y la extrema izquierda, especialmente en Telegram.
 
Los servicios de inteligencia señalan en esta etapa múltiples iniciativas de todos los bandos: "Una franja que parece más de derecha, otra más de izquierda, antiguos chalecos amarillos y gente sin ideología alguna", analizan.
 
Jean-Luc Mélenchon y varios responsables de la ultraizquierda populista de Francia Insumisa pidieron el sábado 16 de agosto la censura del primer ministro François Bayrou. Expresaron su apoyo al llamado a "bloquear todo" del 10 de septiembre, en un texto publicado en La Tribune Dimanche, respaldado en particular por la líder de los diputados del LFI, Mathilde Panot, y el coordinador del partido, Manuel Bompard. Buscan hacer caer al gobierno.
 
El primer ministro de Francia, François Bayrou. Foto: REUTERS El primer ministro de Francia, François Bayrou. Foto: REUTERS
"No creo en absoluto que las reivindicaciones que surgen de este movimiento se posicionen en la extrema derecha. Lo mismo se dijo durante las protestas de los chalecos amarillos. El movimiento de los chalecos amarillos se ha traducido en demandas de más democracia, más justicia fiscal y más justicia social", declaró el diputado Manuel Bompard de Francia Insumisa.
 
Dos feriados menos
Francia está en crisis, con una enorme deuda pública y la amenaza de recurrir al FMI si no ahorran .Una de las propuestas del primer ministro Francois Bayrou ha suscitado una reacción particular: la de eliminar dos días festivos.
 
En numerosas cuentas (TikTok, Facebook, X, Telegram), ya establecidas o creadas específicamente, los mensajes también mencionan el referéndum de iniciativa ciudadana (RIC), aumentos salariales y de pensiones, o llaman a la "resistencia", al confinamiento voluntario o a la huelga general.
 
El historiador Stéphane Sirot, especialista en sindicalismo y conflicto social, describió un movimiento "muy dispar desde todos los puntos de vista", tanto en cuanto a "modalidades de acción" como a "perspectivas políticas". Aunque la "demanda que cristaliza" sea la del "presupuesto Bayrou".
 
Casi siete años después del movimiento de los Chalecos Amarillos, la clase media baja que desafió al gobierno y la pérdida de su poder de compra,"los ingredientes de la ira (un sentimiento de desprestigio entre la clase media-baja, situaciones difíciles a fin de mes para la clase trabajadora y un descontento fiscal generalizado) no han desaparecido", señaló Jérôme Fourquet, director del Departamento de Opinión del Ifop. "Y es sobre estas brasas aún vivas que el gobierno echó gasolina con su plan de austeridad , cuya chispa fue la eliminación de dos días festivos", afirmó.
 
¿Nuevos "chalecos amarillos"?
¿Qué tan grande podría llegar a ser el movimiento? En esta etapa, los servicios de inteligencia se muestran cautelosos sobre la magnitud de esta movilización. "El verano no es una época muy propicia para la movilización", comentó un alto oficial de policía a a finales de julio, señalando la falta de organización del movimiento. Al igual que con los Chalecos Amarillos en 2018, el movimiento carece de líderes y de apoyo sindical. ¿Boicot a qué? No está claro.
 
La revuelta anunciada para el 10 de septiembre, que comenzó con la extrema derecha, está ahora abierta a todos las lineas. El Ministerio del Interior se muestra cauteloso ante una posible convergencia de luchas.
 
¿Hay que temer movimientos callejeros, con "chalecos amarillos" radicalizados y Black Blocs, que vienen a arrasar con todo? Por el momento no ha surgido nada concreto del Ministerio del Interior.
 
La razón es este confuso cúmulo de descontento en todo el país y una bronca contra el presidente Emmanuel Macron y el gobierno de Bayrou.
 
Al gobierno no le ha pasado desapercibido que "esto es más político desde el principio que el movimiento de los 'chalecos amarillos'".
 
"El 10 de septiembre de 2025, Francia entra en confinamiento. Ese día, no saldremos". Sin trabajo, sin escuela, sin compras." "Solo el silencio de un pueblo que recupera su poder", escribieron los primeros rebeldes.
 
Se suma Jean-Luc Mélenchon
El ex candidato presidencial de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon entró en la contienda con fuerza. Anunció un regreso explosivo al cargo para derrocar al gobierno, aprovechando hábilmente la ola del 10 de septiembre.
 
Los Insumisos (Republicanos Franceses) tienen la intención de participar en la jornada de movilización, aunque corran el riesgo de dar la impresión de que intentan secuestrar una iniciativa ciudadana.
 
La Francia Insumisa se convierte así en el primer partido político en adoptar una postura tan clara en vísperas de esta jornada de movilización ciudadana.
 
Otra incógnita persiste, y explica la cautela del resto de la izquierda: los verdaderos orígenes del movimiento en tiempos de guerra híbrida rusa.
 
Para algunos, tiene sus raíces en círculos de extrema derecha, mientras que para otros, comparte valores propios de la izquierda radical desde sus inicios. En cualquier caso, los Insoumis (Insurgentes Rebeldes) han tomado su decisión, convencidos por los comentarios de sus activistas, ya involucrados en ciertos grupos, quienes les han informado de que el 10 de septiembre se inclinará fuertemente hacia la izquierda.
 
"Las organizaciones sindicales tradicionales se están conteniendo, porque desconfían de estos movimientos que van en todas direcciones y, por definición, escapan a su control", afirmó un comisario de policía parisino.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA