Sociedad

De los baby boomers a los millennials: cinco cosas que diferencian al adulto de antes con el de ahora según el Indec

Un informe en base a los censos de 1991, 2010 y 2022 arrojó las principales diferencias entre las últimas tres generaciones de adultos nacidas en el siglo XX.

Sábado 30 de Agosto de 2025

315043_1756558708.jpg

09:34 | Sábado 30 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Trabajar desde jóvenes, tener hijos y casa propia antes de los 30 años. O, en cambio, priorizar la salud mental, cuestionar mandatos y estar obligados a alquilar. Las diferencias entre generaciones no son un capricho, son el reflejo de un mundo que fue cambiando, y mucho.
 
Los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964), la generación X (1965-1980) y los millennials (1981-1996) crecieron con ideas, contextos y desafíos completamente distintos. El Indec publicó un informe sobre los aspectos claves de estas tres generaciones en la franja de la vida entre los 30 y los 40 años.
 
Para eso, se tomaron datos de los censos de población, hogares y viviendas de 1991, 2010 y 2022 en Argentina. Se analizaron cinco aspectos centrales: hijos, trabajo, acceso a la vivienda, tamaño del hogar y educación.
 
Cada grupo fue marcado por los eventos de su tiempo. Mientras los baby boomers crecieron entre la Guerra Fría, la llegada del hombre a la luna, el regreso de la democracia y el rock nacional, la generación X, vivió la caída del muro de Berlín, la llegada de las primeras computadoras personales, la inserción femenina en el mercado laboral, la masificación de métodos anticonceptivos, la expansión de la TV y de la cultura pop.
 
Los millenials, por su parte, atravesaron la globalización, el boom de internet, el atentado del 9/11, las redes sociales y la revolución digital.
 
Son generaciones que transitaron la adultez con reglas distintas. ¿Qué pasaba en sus vidas cuando tenían entre 30 y 40 años?. Acá las cinco diferencias entre estos tres grupos que, aunque conviven en el mismo mundo, muchas veces parecen hablar idiomas distintos.
 
Hoy, la maternidad llega más tarde, con menos hijos y más conciencia. (Foto: ilustración Shutterstock)Hoy, la maternidad llega más tarde, con menos hijos y más conciencia. (Foto: ilustración Shutterstock)
1) ¿Hijos sí o hijos no?
El tiempo reconfiguró prioridades, edades y decisiones. Según los datos del Indec, cada vez hay más mujeres de entre 30 y 40 años que no tienen hijos, y entre quienes sí los tienen, la mayoría opta por tener solo uno.
 
Los números hablan por sí solos: en 1991, el 84,2% de las mujeres baby boomers de entre 30 y 40 años ya eran madres, mientras que en la generación X, el porcentaje disminuyó al 81,7%. Y entre las millennials de esa misma edad, cayó al 76,8% en 2022.
 
Por otro lado, el porcentaje de mujeres sin hijos entre un extremo y otro pasó del 15,8% al 23,2%, una tendencia que crece en parte por una mayor participación en el mercado laboral, un mejor acceso a la educación y el uso de métodos anticonceptivos. Hoy, la maternidad llega más tarde, con menos hijos y más conciencia.
 
2) ¿Empleador o cuenta propia?
El mundo del trabajo también cambió. Mientras que décadas atrás ser “patrón” era sinónimo de éxito y estabilidad, hoy esa figura perdió seguidores. Según los datos del Indec, en 1991 el 7,1% de los baby boomers de entre 30 y 40 años eran empleadores, es decir, tenían su propio negocio con personas a cargo.
 
Para 2010, la cantidad de empleadores bajó un punto, para situarse en 6,1%. Pero la caída abrupta se dio entre los millennials de esa misma edad. En 2022, ese porcentaje bajó al 4,7%. Sin embargo, al mismo tiempo, creció el trabajo por cuenta propia. En 1991, el 22,5% de los boomers trabajaban sin patrón ni empleados, usando solo su fuerza de trabajo y sus herramientas. La generación X solo tuvo un 16,6% de cuentrapropistas en 2010. En 2022, ese número subió al 27,4% entre los millennials.
 
Cada vez más personas se autoemplean o se la “rebuscan” por su cuenta. Este cambio refleja una mayor independencia laboral, pero también la falta de empleos estables o las dificultades de ser empleador en la economía actual.
 
3) Propietarios o inquilinos, ¿cómo cambió el acceso a la vivienda?
Tener hoy una casa propia parece cada vez más difícil. Los datos del censo muestran una tendencia clara: cada vez más personas de entre 30 y 40 años alquilan, y pocos logran acceder a una vivienda propia.
 
En 1991, entre los baby boomers que encabezaban hogares, el 64,2% vivía en su propiedad y solo el 17% alquilaba. La generación X en 2010 registró un 61,5% de propietarios y 23% de inquilinos.
 
Para los millennials en 2022, esos números cambiaron notablemente. Apenas el 51,9% tiene casa propia y el porcentaje de aquellos que alquilan subió al 31,2%. Si antes la pregunta era “¿ya tenés tu casa?”, hoy es “¿seguís alquilando?”.
 
En 1991, solo el 6% de los adultos de entre 30 y 40 años vivía solo; hoy, casi un 20%. Foto: Shutterstock.En 1991, solo el 6% de los adultos de entre 30 y 40 años vivía solo; hoy, casi un 20%. Foto: Shutterstock.
4) ¿Las personas viven más solas que antes?
Cada vez más personas apagan la luz de su casa y no le dicen "buenas noches" a nadie. En 1991, solo el 6% de los adultos de entre 30 y 40 años vivía solo; hoy, casi un 20% —uno de cada cinco— lo hace.
 
Entre los millennials, los hogares con pareja e hijos pasaron del 74% en 1991, al 62% en 2010 y al 48% en 2022. Lo que antes era una excepción hoy se vuelve norma: vivir solo, ser madre o padre sin pareja, o estar en pareja pero sin hijos.
 
Y hay más. El hogar monoparental casi se duplicó en 30 años, pasando del 10% al 18% entre los adultos de 30 a 40 años entre 1991 y 2022. Un espejo de época, menos estructuras fijas, más incertidumbre, y una sociedad que parece repensarse, casa por casa.
 
5) El progreso educativo
Si antes terminar el secundario era motivo de orgullo familiar, hoy muchas veces no alcanza. Cada generación que pasa invierte más tiempo en las aulas. Mientras que solo el 23% de los baby boomers finalizó el secundario, ese valor subió a 35% en la generación X, mientras que entre los millennials ese porcentaje trepa al 44%.
 
Si bien la educación se volvió más accesible, ya no alcanza solo con el título de la secundaria. Se necesita un terciario o una carrera de grado para destacarse en el duro ámbiente laboral. En 1991, apenas uno de cada diez boomers había completado un nivel superior. En 2022, esa cifra se duplicó entre los millennials.
 
El progreso educativo es evidente. Mientras, el 65% de los boomers ni siquiera terminó el secundario, en la generación X ese porcentaje fue del 47,4%, y de los millennials tan solo el 34% abandonó los estudios sin graduarse. Lejos de ser solo una estadística, este dato refleja una transformación en la educación porque si bien estudiar más no siempre garantiza mejores oportunidades, sin dudas, ayuda.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA