Sociedad

Ciberataques en Argentina: qué deben hacer las empresas para sobrevivir en 2025

En 2025, Argentina sufrió 1.600 millones de intentos de ciberataques. Cómo impactan en las empresas y qué medidas deben tomar para resistir.

Domingo 07 de Septiembre de 2025

315698_1757250857.jpg

09:36 | Domingo 07 de Septiembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En solo seis meses, Argentina registró 1.600 millones de intentos de ciberataques. Los delincuentes digitales utilizan la inteligencia artificial para optimizar los ataques y las empresas deben prepararse si quieren sobrevivir.
 
El Reporte Global de Amenazas 2025 de Fortinet señala que uno de cada cuatro hackeos a nivel mundial golpea a América Latina, y Argentina está entre los países más expuestos. Sectores como las industrias de manufactura, telecomunicaciones, salud y servicios financieros son los más vulnerables.
 
Qué es un ciberataque y por qué son cada vez más peligrosos
Un ciberataque es un intento de vulnerar sistemas digitales de una organización para robar datos, dinero o paralizar operaciones. En 2025, la peligrosidad se multiplicó porque los delincuentes usan IA para crear ataques automatizados que pueden ingresar a miles de sistemas al mismo tiempo. Además, los intentos de phishing con textos generados por IA son casi imposibles de distinguir de un correo legítimo.
 
Cómo afecta un ciberataque a una empresa
El impacto de un ciberataque en una organización puede ser devastador. Muchas compañías sufren la interrupción total de sus operaciones, que se extiende durante horas o incluso días, con consecuencias directas en su productividad.
 
 
IA
Las pérdidas económicas son otro factor determinante. El ransomware, por ejemplo, obliga a pagar rescates millonarios o asumir los costos derivados de la caída de los servicios. El daño reputacional es igual de grave. Cuando los clientes y socios comerciales pierden confianza en una empresa después de un incidente, recuperarla puede llevar años.
 
Medidas clave para protegerse de ciberataques
Cerrar las brechas básicas de seguridad
El primer paso es reforzar la autenticación multi-factor (MFA). Además, se deben cambiar las credenciales predeterminadas de los sistemas y aplicar un control más estricto de las identidades. A su vez, las organizaciones deberían realizar evaluaciones externas de su superficie de ataque de manera periódica para identificar vulnerabilidades antes que los hackers.
 
Invertir en seguridad informada contra amenazas
No alcanza con la protección tradicional. Se recomienda a las empresas crear manuales de respuesta alineados con el marco MITRE ATT&CK para sistemas de control industrial (ICS). También, Fortinet sugiere aplicar tecnologías de engaño capaces de detectar movimientos laterales dentro de la red e integrar inteligencia de amenazas en plataformas de registro y análisis.
 
 
shutterstock.com
Planear para lo inevitable
La tercera prioridad es aceptar que ningún sistema es infalible. Por eso, resulta clave realizar ejercicios periódicos de respuesta a incidentes, entrenar equipos para reconocer intentos de phishing, incluidos los generados por inteligencia artificial, y establecer planes de contingencia tanto en áreas de IT como en entornos de operación tecnológica (OT).
 
Un delito que no se detiene
Los ciberataques en Argentina dejaron de ser una amenaza futura. Las empresas que invierten en prevención y entrenamiento tienen más chances de resistir. Las que no lo hacen, quedan expuestas a un crimen digital que no se detiene.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA