Locales

Juez Jorge Chamía: "El trafico de drogas comienza afectando a las nuevas generaciones"

El juez del Tribunal Oral Federal de La Rioja analizó en profundidad el funcionamiento del sistema judicial, el tratamiento del tráfico de drogas y el debate sobre la baja de la edad de imputabilidad.

Jueves 16 de Octubre de 2025

318853_1760656899.jpg

19:19 | Jueves 16 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En diálogo con Fénix, Chamía explicó que el nuevo Código de Procedimiento Penal Federal, de carácter acusatorio y adversarial, aún no está vigente en La Rioja, aunque se espera su implementación para mediados del próximo año. “Nosotros pertenecemos a la sección Córdoba, y cuando el sistema se implemente allí, se pondrá en marcha también en esta provincia”, señaló. Recordó que actualmente los tribunales locales aplican el Código Procesal Penal de la Nación, sancionado en 1992, de tipo mixto, mientras que el nuevo modelo ya funciona en Salta, Jujuy, Río Negro y otras jurisdicciones.
 
Al referirse al delito de tráfico de estupefacientes, Chamía destacó que se trata de una problemática que afecta directamente a la salud pública. “El daño es difuso, es a toda la sociedad, pero especialmente a los jóvenes, porque ahí comienza todo”, advirtió. Contó además su experiencia de más de veinte años en la justicia provincial, donde la mayoría de los delitos que se juzgan son contra la propiedad, cometidos por personas jóvenes: “La franja etaria va de los 12 a los 30 años; muchos de esos chicos comienzan con las adicciones a los 11 o 12 años, en esas reuniones de esquina donde los padres creen que sólo están con amigos, pero ahí empieza el problema”.
 
El magistrado rechazó de manera tajante la idea de que bajar la edad de imputabilidad  reduzca el delito. “No es un elemento para que baje la comisión delictiva. Funciona igual que si aumentás las penas: nadie está pensando cuando va a robar algo en cuánta pena me van a dar; todo delincuente actúa tratando de salir impune”, afirmó. Agregó que la discusión sobre la responsabilidad penal juvenil debe incorporar aspectos biológicos y psicológicos, no solo la edad cronológica. “Hay que evaluar si comprendió o no la criminalidad de sus actos, porque muchos menores actúan por inconsciencia o por juego, y no con la intención de delinquir”, sostuvo.
 
Finalmente, Chamía destacó la importancia de los equipos interdisciplinarios dentro del sistema judicial. “Los operadores judiciales —jueces, fiscales y defensores— deben trabajar junto a psicólogos y psiquiatras para determinar el grado de madurez de una persona. No podemos juzgar igual a quien actuó sin entender las consecuencias de sus actos”, concluyó.
 

DEJANOS TU COMENTARIO

1 COMENTARIOS

Juan

| Jueves 16 de Octubre de 2025

Bien Dr, ,CHAMIA, tenemos que enpesar a llamarce las cosa por su nombre, hoy el que piensa sanamente, vemos, que el gobierno tiene muchicima culpa, firan muchos NO, el aplatarle los salarios hoy muertos , de donde darle de comer, bestir, educarlo, este es el primer paso, a enfermo a la juventud, hoy el que no se droga,, no puedrn andar, el interior,no lo puedo creer , como consumen droga, capital boliches, fiestas clandestino, y me causa una duda el porque no hacen trabajar lis drones, son de investigacion o don unicamente indentificar de dias,, hoy tenes drones que captan eb la oscuridad, u tiene un sistema, que capta el calir humano y animal, o no lo saben manejarlo, curzo en gendarmeria, policia federal o en el ejercito, que tienen drones de gran inpacto, y el dron que no es visto ni captado por ningun sistema satelital, el que ignora lo tiene ISRAEL,

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA