En el Banco Nación el dólar recortó su caída pero llegó a los $ 1.460, $ 55 menos que el viernes.
El riesgo país cerró en 652 puntos, nivel que no veía desde junio.
20:20 | Lunes 27 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El día después de una victoria violeta en las urnas se tradujo en una jornada completamente verde en el frente financiero. La bolsa porteña rebotó casi 31% medida en dólares, lo que significó la suba más pronunciada para un solo día en las últimas tres décadas. Los bonos treparon más de 20% y el riesgo país se desplomó hasta los 652 puntos, nivel que no veía desde junio de este año.
El festejo del mercado por el sorpresivo triunfo del oficialismo en las elecciones de medio término comenzó mucho antes de la campanada inicial de la rueda de este lunes. Por un lado, con la misma tendencia que presentaron durante la noche del domingo, las acciones argentinas en Wall Street ganaron más de 40% en el premarket.
Finalmente, cuando empezó a operar la rueda formal, los precios extendieron la suba: en Nueva York, los papeles argentinos llegaron a saltar más 50% en moneda dura, con el Banco Supervielle a la cabeza, que luego recortó ligeramente para cerrar con un salto del 48%. Las acciones del sector bancario fueron las más castigadas este año y la que mayor potencial de recuperación presentan en un nuevo panorama político para el "segundo tiempo" de la era Milei.
Casi todos los papeles argentinos que cotizan en Nueva York terminaron con ganancias de dos dígitos: BBVA y Central Puerto completaron el podio, con subas de 40% y 39%, respectivamente.
Con este espaldarazo, el índice Merval logró cerrar con una mejora de 31% medida en dólares con lo que borra casi la totalidad de la caída que había acumulado este año. Se trata de la suba más alta para un solo día en los últimos 30 años.
Según cálculos de la consultora 1816, la última vez que el principal indicador de la bolsa porteña tuvo un rebote de estas características fue en enero de 2002, después de la salida de la convertibilidad.
El dólar, que había cerrado en $ 1.515 el viernes, cae con fuerza en el Banco Nación, como cotización de referencia para los minoristas, y llegó a tocar los $ 1.370 en las ventanillas, aunque cerró en $ 1.460, unos $ 55 menos. Así se alejó de los $ 150 que llegó a perder a poco del comienzo. "El tipo de cambio volverá a operar entre las bandas fijadas por el BCRA, con riesgo de mucha volatilidad inicial dada la sobre-cobertura con la que ingresaron muchos operadores", advirtieron en Delphos al comienzo de la rueda.
En tanto, los bonos en dólares rebotaron desde el subsuelo hasta 21%, con el Global 2035 a la cabeza. La reacción, aunque abruptamente positiva, era esperada por los analistas de la City luego de que se conociera la contundencia de la elección a favor de La Libertad Avanza.
Con este movimiento, el riesgo país, que el viernes había cerrado en 1.081 puntos, bajó con fuerza hasta las 652 unidades. Los analistas creen que, de sostener esta tendencia entre los 500 y los 700 puntos básicos, Argentina podría acelerar su vuelta a los mercados internacionales de deuda.
En Delphos explicaron: "Las acciones y los bonos se encontraban fuera de contexto, absolutamente sobrevendidos debido al modo pánico en el que ingresó el mercado desde la elección de septiembre. En un contexto financiero global tan favorable como el actual, vemos que nuestros activos realizarán probablemente un rápido "catch up". El más importante será el desplome del riesgo país, que rápidamente podría dirigirse a la zona de 500 puntos básicos".
"Las acciones tienen mucho terreno por recuperar en una región latinoamericana que brilló en 2025. Bancos y petroleras serán los vehículos que muchos inversores globales buscarán para tomar posiciones en un país que "no se suicidó"", sumaron.
En cuanto a los bonos, en Max Capital resaltaron: "Esperamos un rally significativo en los próximos días: del orden del 30% en la parte larga de la curva. En la parte corta, los bonos 2030 deberían superar los 80. Los spreads podrían comprimirse nuevamente hacia 550-600 pb en la parte larga y 650 pb en la corta".
"En un escenario de reformas estructurales y algunos ajustes en la política económica —permitiendo una flotación administrada mientras se acumulan reservas—, el gobierno podría recuperar el acceso al mercado en los próximos meses, a medida que los inversores incorporan un escenario de seis años más de Milei con alta probabilidad. Un camino de reformas constructivo, mayor IED y menor inflación consolidarán una visión virtuosa de las políticas de Milei entre los inversores", sumaron.