Sociedad
Desde hace 50 años, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA en Cerro Azul ha sido pionera en el Programa de Mejoramiento Genético de la Yerba Mate, logrando avances significativos que han permitido la inscripción de más de 15 variedades.
Sábado 30 de Noviembre de 2024
19:57 | Sábado 30 de Noviembre de 2024 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Desde hace 50 años, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA en Cerro Azul ha sido pionera en el Programa de Mejoramiento Genético de la Yerba Mate, logrando avances significativos que han permitido la inscripción de más de 15 variedades de la planta. En la actualidad, el INTA continúa con su trabajo de desarrollo de nuevas variedades que prometen aumentar el rendimiento de la yerba mate en un 30% en comparación con los materiales actuales.
Vanesa Schoffen, referente del programa, explicó que los avances recientes incluyen la creación de un ranking genético que ha permitido realizar selecciones rigurosas de la población de yerba mate. Este trabajo ha dado lugar a importantes logros, como el establecimiento de un nuevo huerto semillero clonal, la implementación de ensayos de progenies y la obtención de materiales específicos para cruzamientos controlados.
“La segunda campaña de cruzamientos está en marcha, y este proceso se realiza tomando en cuenta el ranking genético obtenido de los ensayos de rendimiento de yerba mate a lo largo de tres años”, detalló Schoffen. Según la especialista, estos nuevos materiales estarán disponibles para el sector productivo en 2026, con la previsión de que, para 2028-2029, las semillas estarán a la venta para los productores.
El nuevo huerto semillero, que es el cuarto del INTA, incrementará la cantidad y diversidad de semillas disponibles, lo que permitirá ofrecer materiales con mayor rendimiento y estabilidad productiva. "Nuestro objetivo es mejorar el rendimiento de la yerba mate en al menos un 30%, lo que marcaría un avance crucial en la productividad de los productores", señaló la investigadora.
Además de la mejora en el rendimiento, Schoffen resaltó la importancia de seleccionar materiales adaptados a los diferentes ambientes de la región productora. Los ensayos realizados en Liebig, Oberá y Montecarlo han mostrado que algunos genotipos presentan comportamientos diferenciados según el ambiente, lo que resalta la importancia de la interacción genotipo-ambiente en el proceso de selección.
La adaptación a diferentes condiciones climáticas y de suelo es crucial para asegurar que las nuevas variedades de yerba mate puedan alcanzar su máximo potencial en diversas localidades productoras. Esto es fundamental para garantizar que los productores puedan obtener una producción estable y sostenible a largo plazo.
Schoffen concluyó que la clave del éxito de este programa radica en proveer a los productores de genética conocida y probada, lo que les permitirá asegurar altos rendimientos y estabilidad en sus cultivos durante los próximos 30 años.
Las Más Vistas
Pedro Fuentes cuestiona su destitución como Secretario de Seguridad tras enterarse por Multiplataforma Fénix
Martín Menem en exclusiva con FÉNIX: "No se en donde va a terminar la deuda de EDELAR con CAMMESA"
Detención tras persecución y recuperación de una motocicleta
Caos en el sur de Brasil: fuertes lluvias de más de 100 mm provocan inundaciones en Camboriú y Florianópolis
Fuerte lluvia en Chilecito
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
Él tiene 43, ella 88 y están por cumplir 20 años de casados: “Es la única novia que tuve en mi vida”
FARÁNDULA