Internacionales
Ante el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, Colombia busca fortalecer sus vínculos comerciales con China y aprovechar el enorme mercado asiático para expandir sus exportaciones no minero energéticas.
Sábado 26 de Abril de 2025
20:21 | Sábado 26 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En un contexto internacional marcado por la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, Colombia comienza a mirar con mayor interés hacia Asia, particularmente a China, como alternativa para diversificar sus mercados. Así lo afirmó Ingrid Cháves, directora de la Cámara de Comercio Colombo-China, en una entrevista con la agencia Xinhua.
Cháves destacó que esta coyuntura representa una oportunidad estratégica para que el país sudamericano fortalezca sus relaciones con el gigante asiático y apueste por una canasta exportadora más amplia y menos dependiente del sector minero-energético. “Diversificar e internacionalizar nuestros productos en un mercado de 1.400 millones de personas como China es una oportunidad enorme”, señaló.
Aunque reconoció que el acceso al mercado chino puede percibirse como complejo, Cháves afirmó que es mucho más accesible de lo que se cree si se cuenta con los socios adecuados. “Ya hay empresas colombianas exportando con éxito productos agroindustriales al mercado chino, que tiene una alta demanda en este sector”, explicó. En este proceso, la Cámara Colombo-China y ProColombia están jugando un rol clave como facilitadores y promotores del comercio bilateral.
Actualmente, productos como café, cacao, frutas, especias, carne, madera y minerales forman parte de las exportaciones colombianas a China, bajo acuerdos comerciales vigentes.
Además, el liderazgo de Colombia como presidente pro témpore de la CELAC en 2024-2025 ofrece un marco regional para avanzar en una agenda conjunta de diversificación productiva y comercial. Cháves señaló que la próxima reunión China-CELAC será crucial para presentar proyectos de inversión y cooperación en áreas como transición energética y desarrollo ferroviario.
Por otra parte, la especialista criticó duramente la guerra de aranceles impulsada por Estados Unidos —iniciada durante la administración de Donald Trump— por dañar el sistema multilateral de comercio y perjudicar directamente a los consumidores. Colombia fue una de las naciones afectadas por los aranceles del 25% sobre acero y aluminio, y del 10% sobre productos como confecciones, café, flores, banano y aguacate.
“Esta guerra arancelaria termina impactando a todos, desde productores hasta consumidores. Es momento de encontrar nuevos caminos y China representa una alternativa real para Colombia”, concluyó Cháves.
Las Más Vistas
Soledad Varas, abogada, en Fenix: “No se puede promocionar impunemente un evento para drogarse”
Un técnico más despedido en Primera: Banfield prescindió de Ariel Broggi tras la derrota ante Aldosivi
Choque entre motocicletas dejó un joven herido en el barrio Cementerio
Catuna: Un adolescente herido tras choque entre un auto y una moto
El Papa Francisco: una vida inspiradora para vivir el Evangelio
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA