
Pensionados deberán actualizar sus datos
Nacionales
En Casa Rosada destacan la buena relación entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei. Las conversaciones para un préstamo del Tesoro norteamericano
Sábado 12 de Abril de 2025
09:24 | Sábado 12 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Luego del anuncio repentino de la salida del cepo cambiario y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con un primer desembolso significativo, el Gobierno confía en que también va a poder lograr una buena negociación con los Estados Unidos por los aranceles, en medio de la guerra comercial.
Hace algunos meses, cuando la administración de Donald Trump comenzó a endurecer las políticas de comercio exterior, elevando los impuestos que les cobra a los productos que importa, los principales funcionarios del gobierno de Javier Milei minimizaron el impacto de esta medida y aseguraron que no iba a tener un efecto significativo en la economía argentina.
“Lo que hacen los norteamericanos es hacer política con la economía, usan su poder para negociar con quienes tienen una posición más cerrada. Nosotros, en cambio, estamos impulsando un tratado de libre comercio”, explicó una persona cercana al Presidente a comienzos de febrero pasado.
Para ese momento, Trump ya había firmado una orden ejecutiva para imponer 10% de impuestos a China y 25% a México y Canadá, pero todavía no había anunciado los gravámenes para el acero y el aluminio, dos sectores que sí afectan a las exportaciones argentinas.
Cuando sí se implementaron los aranceles sobre esos metales, Milei viajó a Washington para participar de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), donde se cruzó con el líder republicano, pero no conversó sobre ese tema.
Las autoridades nacionales sostienen desde el comienzo que la Casa Rosada va a terminar siendo beneficiada en el marco de la guerra comercial, por la buena relación que existe entre los mandatarios y el deseo mutuo de que haya una apertura de las importaciones.
En este sentido, el propio jefe de Estado celebró hace unos días que el canciller Gerardo Werthein haya sido recibido por el secretario de Comercio y el Representante Comercial estadounidenses, Howard Lutnick y Jamieson Greer, respectivamente.
“¿Los grandes analistas entenderán los alcances de este posteo? ¿Sabrán quién es uno de los primeros que se han reunido con el Secretario de Comercio de EEUU luego de su entrevista con Bloomberg? ¡Ánimo!”, escribió Milei en su cuenta de X.
Más recientemente, Trump declaró una pausa de 90 días en la mayoría de estas tarifas, excepto a China, que quedó sujeta a un arancel del 125%, profundizando la batalla con el gigante asiático.
“Estados Unidos fue a fondo desde el inicio, pegó una piña fuerte con los aranceles altos para todos los países al comienzo y después fue regulando. Ahora va a ver qué hace uno por uno”, argumentó un integrante del Gabinete argentino.
La estrategia del Gobierno es proponerle a la administración republicana un acuerdo de libre comercio y confían en que “al ser uno de los primeros en sentarse a negociar, la Argentina va a tener mejores condiciones”.
Uno de los problemas que encuentra en el camino la gestión libertaria es el Mercosur, ya que el bloque limita la posibilidad de avanzar con programas de ese tipo con naciones que no estén dentro del grupo.
Las autoridades nacionales reconocen que “no es fácil abandonar” ese organismo, ya que hay “trabas burocráticas que lo impiden”, aunque insisten con que “hay posibilidades de llegar a acuerdos regionales”.
Al respecto, la cúpula del Poder Ejecutivo señala que los socios de Paraguay y Uruguay “comparten valores y apoyan las reformas” que propone Milei, por lo que “el único que se opone es Brasil”.
“Históricamente, los brasileños son los más cerrados a abrir el bloque, porque el Mercosur se creó, justamente, para proteger a la producción de San Pablo”, protestó un funcionario cercano al Presidente.
El viernes, el canciller Gerardo Werthein recibió en el Palacio San Martín a sus pares del bloque regional y les reiteró el reclamo de la Argentina de flexibilizar las normas internas.
En el marco de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del organismo, Werthein planteó una vez más la postura del país y reconoció que tiene conversaciones avanzadas con el gobierno de Trump.
Luego del encuentro; el cuerpo emitió un comunicado en el que informaron que las partes “coincidieron en la importancia de hacer frente a los desafíos que presenta el actual contexto internacional“.
“En ese marco, coincidieron en la necesidad de ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte hasta 50 códigos arancelarios e instruyeron a los respectivos Coordinadores Nacionales a implementar ese entendimiento, de acuerdo a los respectivos procedimientos internos, así como a discutir la modernización del Mercosur“, se agregó.
El próximo lunes, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott K.H. Bessent, visitará Buenos Aires y mantendrá un encuentro con Milei y con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, reafirmando la buena relación entre las naciones.
Las autoridades nacionales buscan que la entidad norteamericana apruebe un préstamo paralelo al del FMI para seguir reforzando las reservas del Banco Central tras el inicio del nuevo esquema cambiario.
Las Más Vistas
Pensionados deberán actualizar sus datos
La Corte Suprema fija honorarios millonarios en un caso histórico por la estabilidad docente en La Rioja
Trata de personas detuvo a un hombre equivocado
Tragedia en Nueva York: quienes eran los integrantes de la familia que viajaban en el helicóptero
Chepes: denuncian robo de elementos rurales en un campo cercano a Chepes Viejo
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA